La Marató de Barcelona, la marató de Pucurull

… una carrera de montaña no es lo mismo que correr en un entorno urbano y más “seguro”. Cualquier incidente que en la ciudad no sería más que una anécdota, en la montaña puede devenir un gran problema… estoy de acuerdo con este postulado. Hay que educarse en el conocimiento del medio. Es muy importante para poder disfrutar de la actividad…  Así empieza la conversación con Miquel Pucurull. Dos horas para compartir la pasión por el deporte.

IMG_9242

He quedado con Miquel Pucurull en una cafetería cerca de la Estació de Sants. Es su territorio. Llevo unas preguntas preparadas, un pequeño guión. Pero saltamos de un tema a otro. Es imposible no hacerlo cuando se habla con una de las personas que más sabe de maratones populares de nuestro país.

Me empieza a explicar una mala experiencia. Miquel hace unos 5 ó 6 años hizo un entreno preparatorio para un maratón. Corrió con un grupo desde el Polideportivo de la Marbella (Barcelona) hasta El Masnou. Era en Febrero, una tirada larga previa al Maratón de Barcelona, de unos 30 km entre ir y volver. Cuando llegó a Barcelona, acabado el entreno, notó una especie de hormigueo por todo el cuerpo, y cayó redondo, desvanecido. Explica que bebió bastante al llegar, pero era obvio que ya estaba deshidratado de forma importante. Acabó en el Hospital del Mar, trasladado por una ambulancia y gracias a los cuidados recibidos, se recuperó en pocas horas. Un susto para aprender que hay que cuidar la hidratación. Miquel tiene mucha experiencia, ha corrido muchos maratones, pero el. exceso de confianza, por mucha experiencia que se tenga, puede ser peligroso. Si eso le hubiera pasado en la montaña…


 

Miquel, ¿cuándo empezaste a correr?

Cuando tenía 40 años. Ahora tengo 77. Previamente había jugado a baloncesto desde los 12 hasta los 27 años. En aquella época, los deportistas más comprometidos dejaban su práctica a los 30. Quizás no se cuidaban tanto como ahora. La vida deportiva era mucho más corta que en la actualidad. Me empecé a engordar, y a los 40 años pesaba casi 85 kilos, que con la altura que tengo (1,70 m más o menos), era bastante. Empecé a correr para adelgazar. Por mi cuenta había probado dietas de todo tipo, pero no me funcionaban.

A parte del problema de mi peso, estaba muy estresado por el trabajo, no dormía bien por las noches y tenía la impresión de que cualquier día me podía morir. Pura ansiedad. Era director de marketing de una empresa de máquinas de oficina, y mi trabajo era muy exigente. Ponerme a correr me liberó, me hizo mucho más capaz de gestionar el estrés y que éste no acabara conmigo.

De pequeño era un niño gordito. Y esa tendencia me ha acompañado siempre, por lo que si no hubiera hecho deporte, seguro que habría tenido problemas de obesidad.

Un día, leyendo el diario Avuí, en 1979, me encontré con un artículo escrito por Ramon Oliu donde se decía: “las personas sedentarias que se quieran poner en forma han de correr. Yo les ofrezco un plan para hacerlo. Si pasan por la redacción del diario, se les dará”. El método era bien simple: la primera semana, durante 6 días (el séptimo descansar) trotar 1 minuto y caminar 1 minuto, y repetirlo 5 veces seguidas. La segunda semana, durante 6 días (el séptimo descansar) trotar 2 minutos y caminar 1 minuto…, con esta progresión durante 12 semanas, hasta que el minuto de caminar se elimina. Uno de los problemas que tiene la gente que se inicia en correr, o que corría hace tiempo y quiere volver a hacerlo, es que quiere resultados rápidamente. Se necesita un tiempo para de adaptación.

Ramón Oliu era un químico nacido en Cantonigrós que trabajó muchos años en EE.UU. y que había corrido el maratón de Nueva York. Regresó a Barcelona por trabajo. En España no se organizaba ningún maratón popular, sí el Campeonato de España de Maratón pero, obviamente, no era lo mismo. Si no se organiza un maratón, ya lo organizaré yo. Los dos primeros maratones se organizaron en Palafrugell (Girona), dado que en Barcelona no le dieron permiso. En 1980 ya se pudo, por fin, correr el primer Maratón de Barcelona. Carreras populares se habían hecho antes de la Guerra Civil. Por ejemplo, en el barrio de Sants de Barcelona se organizaba una muy famosa en aquella época.

Me fue tan bien, el método que, a parte de adelgazarme mucho, me inscribí en el maratón de Barcelona de 1980.


 

Las lesiones y la salud de Miquel

Ahora estoy con una tendiditis, y llevo unas semanas sin correr. SI que he hecho bicicleta estática en casa, pero aún así, me he engordado. Correr ha sido para mi la mejor manera de mantener un peso saludable. Espero poder correr la Marató de Barcelona. Quedan pocos días.

Hace 4 años me caí en unas escaleras mecánicas y me hice daño en una rodilla. No me la rompí de milagro, pero me hice mucho daño. Estuve 5 meses sin correr. Si no hubiera tenido la calidad muscular y ósea que me ha proporcionado el correr, probablemente ahora iría cojo. A parte de la recuperación que hacía con un fisioterapeuta, en ese periodo también hacia piscina y un poco de bicicleta estática en un centro deportivo. Así me fui recuperando.

Le pregunté a la doctora que me atendía cuándo volvería a correr. Ella me contestó que nunca más. En general, los médicos son muy prudentes en sus pronósticos. Entiendo que si voy a un médico y le digo que me hace mal una rodilla al correr, que me diga que no corra para solucionar el problema. Pero yo pienso que, si estoy como estoy con 73 años, es gracias a correr. Y eso me empuja a seguir haciéndolo, a pesar de los pesares.

Con un cardiólogo me pasó igual, a raíz de un desmayo que tuve. Me dijo que tenía el corazón demasiado grande y que se me acabó el hacer maratones. Cogí todas los informes y pruebas y me fui a otro cardiólogo especializado en deporte, el Dr. Serra Grima y me dijo: el corazón que tienes es producto de ser un fondista, y la única repercusión que tiene sobre tu salud es permitir que corras maratones. La fisiología del deporte, hace 30 años, era casi un misterio. No habían médicos de medicina deportiva. Eran médicos que se especializaban en los problemas que podía generar la práctica deportiva.


Curriculum deportivo

Nunca he sido un buen corredor. Mi hija Elisenda sí. Ahora ya no compite, solo corre por placer (y necesidad vital, claro!). Aquí funciona eso del “pedigrí inverso”.

Yo he corrido 50 maratones, acabando 45 y abandonando 5. Mi mejor tiempo ha sido 3h14’, cuando tenía 50 años, en el Maratón de San Sebastián. También he corrido en Valencia, Londres, Nueva York. Como máximo, he corrido 4 maratones en un año.

IMG_9241

Tengo la teoría de que, sea la edad que sea cuando empieces a correr maratones, tardarás unos 10 años en hacer la mejor marca. Hablando con otros corredores, opinan lo mismo. Hace falta una evolución.

La media maratón la corría en 1h25’ y, erróneamente, pensaba que podría bajar de las 3 horas. Un maratón no equivale a dos medias maratones, está claro.


Otra mala experiencia

Había leído no sé dónde que la miel iba muy bien para los últimos kilómetros, para evitar “el muro” Me compré unos sobrecitos de miel para tomarla en el transcurso del Maratón del Mediterráneo…, me cogió un dolor de vientre tremendo, lo pasé fatal. Acabé la carrera, pero en muy malas condiciones. Cuando decides tomar algún suplemento, primero lo has de probar para saber como responderá tu cuerpo. Hay un principio fundamental en el mundo del deporte: lo que no funciona en el entrenamiento, no funcionará en la competición. Y aún así, a veces, debido al estrés al que está sometido el organismo en carrera, podemos tener problemas de tolerancia frente a algunos alimentos o suplementos. Hay que ir con cuidado.

En el Maratón de Barcelona, solo te daban agua en los avituallamientos, y a partir del kilómetro 25, “Flectomin” una bebida de reposición gluco-electrolítica.


El entreno de Miquel Pucurull

Entreno 5 días a la semana. Antes 6. Los sábados y domingos, tiradas un poco más largas. Corría unos 70 km a la semana. Antes se entrenaba más kilómetros que antes. Mi entrenador he sido yo mismo. Me elaboro un plan de 4 ó 5 meses previos a la maratón que quiera correr. Antes hacía series, pero no demasiadas. Ahora no. Voy haciendo cambio de ritmo, pero funciono por sensaciones.

Mi hija tampoco tenía entrenador. Se rompió los isquios en una carrera de 30 km en el sur de Francia, en 1991. Y quería correr el maratón de lo JJ.OO., en Barcelona’92. Eso le llevó a forzarse demasiado. Tenía la mejor marca en 2h40’ y la mínima para participar era de 2h35’. Y lo hubiera hecho, quizás, recuperándose mejor con un entrenador…, no lo sabremos.

Las lesiones me han respetado, y yo he respetado las señales de mi cuerpo. Cuando he tenido que parar, he parado. He ido muy poco al fisioterapeuta.


La alimentación de Miquel Pucurull

Cuando trabajaba, solía entrenar muy temprano, a las 7 de la mañana. Ahora que estoy jubilado, si mis deberes de avi no me lo permiten, salgo a entrenar poco antes de las 9 de la mañana. Antes de salir a entrenar por la mañana, me como un plátano. Después, junto a mi mujer, hago un almuerzo potente: unos cereales de desayuno convencionales a los que añado frutos secos (almendras, avellanas…), fruta seca (pasas, ciruelas…) y un poco de fibra, en un bol y mezclado con un yogur de frutas y un Danacol (por mi tendencia al colesterol alto) y un chorrito de zumo de melocotón. Un plato de 4 ó 5 piezas de fruta cortada en un plato, un café con leche, un pequeño trozo de pan, y 2 onzas de chocolate. Eso cada día del año. Noto que me va muy bien. Cogemos un diario cada uno y leemos tranquilamente.

A medio día como relativamente poco: un plato de verdura o ensalada y algo de carne o pescado, y ceno muy poco: algo de pan con queso, o atún, o un yogur, y un plátano. En resumen, desayuno como un rey, como como un príncipe y ceno como un mendigo.

IMG_9240

Mi mujer, mientras yo corro, hace bicicleta estática durante 1 hora. Antes, también corría. Ha llegado a hacer 6 maratones. ¡Los dos estamos locos! (pues bendita locura, ojalá mucha gente, pasados los 70 años, mantuviera el estilo de vida que mantenéis vosotros). Y estos últimos días, mi mujer ha vuelto a correr en el Parque de l’Escorxador, muy cerca de casa.

Antes de jubilarme comía en el trabajo, y había días en los que mi entreno era nocturno, por lo que tenía que cambiar el planteamiento alimentario.


Diabetes, ¿por qué colaboro con Sant Joan de Déu?

Esta es el tercer año “running for charity”. Es una costumbre muy arraigada en los corredores de Nueva York (USA en general) y el norte de Europa. Antes de correr la maratón, recaudan dinero por una causa.

Aquí lo que hay son muchas carreras solidarias, pero no es habitual que un corredor recaude fondos directamente por una causa. Así te involucras personalmente, y haces que tu entorno también lo haga. Conseguí 13.000 € el primer año y 9.000 € el segundo. Este año llevo bastante menos dinero recaudado.

Lo hago por que tengo una nieta de 15 años que tiene diabetes y quiero ayudar en la investigación para curar o propiciar una vida mejor a los afectados de esta enfermedad.

Le explico a Miquel que hay deportistas de alto nivel que son diabéticos y que hoy en día, ser deportista y diabético conduce a tener un pronóstico mucho mejor de la enfermedad que no ser deportista. En primer lugar, al practicar un deporte con cierto nivel de compromiso y rendimiento exige tener un profundo conocimiento sobre la enfermedad y el funcionamiento del metabolismo energético, por lo que el control sobre los niveles de glucosa son extremadamente precisos. En segundo lugar está el autoconocimiento: los buenos deportistas suelen saber interpretar muy bien las señales del cuerpo. Esa habilidad es fundamental para una persona diabética. En tercer lugar por la disciplina: una persona diabética debe ser muy disciplinada debido a su condición de enfermo crónico. Requiere de una rutina con la alimentación y la insulina para un buen control de su enfermedad. El deporte educa en la disciplina y el esfuerzo.

El Hospital de Sant Joan de Déu (Barcelona) es un centro donde se investiga en diabetes infantil y donde Miquel ha decidido colaborar con su labor altruista. Es donde contrlan la enfermedad de su nieta. Para ayudar en esta causa, dedico los derechos de autor del libro que he escrito a la investigación de la diabetes. Y también, si alguien quiere colaborar directamente, puede hacerlo a través de correambmilamarató.


Mai no és tard

Mai no és tard (Nunca es tarde) es el libro de Miquel Pucurull donde se narran sus vivencias deportivas. Es un texto de historia personal y colectiva, de maratones. Editado por el periodista Marc Cornet y con el prólogo de la escritora Empar Moliner, ambos corredores de maratón, en él se explican infinidad de anécdotas que describen la trayectoria de Miquel, uno de los corredores populares más carismáticos de Catalunya. Tenéis que comprarlo, y a la vez que os llenaréis de saber maratoniano, colaboraréis en la investigación de la diabetes.

portada_mai-no-es-tard_miquel-pucurull-i-fontova_201510271047

Me decidí a escribir el libro cuando Marc Cornet me dijo que debía explicar mis vivencias. Empezamos a trabajar en el tema. Habíamos quedado en esta misma cafetería donde hoy estamos y Marc me gravaba, tal como haces tú. Al acabar el Maratón de Barcelona del 2015 me llamaron de Catalunya Ràdio para hablar sobre mi proyecto de la diabetes. Estaban impactados con el hecho de que un “abuelo” corriera maratones para recaudar dinero por la diabetes. Entonces fui al programa de radio para explicarlo, donde coincidí con Empar Moliner. A los pocos días me llamaron de la Editorial Columna. Habían escuchado el programa con mi intervención y les parecido muy interesante. Me propusieron escribir un libro. Les expliqué que ya se estaba “cociendo”, que ya lo estaba trabajando a cuatro manos junto al periodista Marc Cornet. Les pareció bien el planteamiento y nos pusimos rápidamente de acuerdo.

Uno de los objetivos principales del libro es animar a gente mayor a moverse. Es el espíritu de Mai no és tard. Caminar, subir escaleras, ir en barca o hacer lo que sea, pero moverse. En la Media Maratón de Granollers me pidieron que fuera a explicar a la gente mayor mi experiencia. En pocos días iré a Tortosa a explicar mi experiencia en un congreso médico.


La ilusión de hacerse mayor

El año pasado Josep Oriol Camps, con 77 años, corrió por primera vez el Maratón de Barcelona, y solo hacía 3 años que empezó a correr. No hay nada imposible. Ilusionarse no solo es un tema de los jóvenes. Las personas mayores deberíamos tener sueños y luchar por aquello que creemos. Y el deporte a parte de ilusión, genera salud, aquello que nos va faltando con la edad.

Cuando hablo con gente de mi edad, tengo que ir con cuidado pues, en general, no nos gusta que nos den lecciones de nade en la fase de la vida en la que nos encontramos. Yo no hablo de estudios ni de estadísticas, hablo de mi propia experiencia, modestamente, que tiene en sí misma suficiente fuerza para poder servir de referencia para mucha gente.

Sobre todo es la cuestión anímica es la que más rédito da cuando practicas deporte. La salud no se limita a una analítica. Hay que sentirse bien. Y si te sientes bien te mueves y el cuerpo se mantiene en mejores condiciones, te relacionas, tu mente se mantiene tambien más activa…

Cuando una persona se jubila su vida cambia radicalmente. Mi consejo que antes de jubilarte debes saber que harás con tu vida. Llenarla de actividades y comprometerte. Levantarse a las 10 de la mañana y no tener nada concreto que hacer en todo el día te hace gracia un día, una semana, pero a los pocos días ya no es lo mismo y entras en una dinámica negativa.

En mi caso, durante mi juventud no había estudiado, no tenía el bachillerato. Y me puse a estudiar. Me preparé para el examen de acceso universitario, lo superé y me puse a estudiar sociología. No me licencié porque en un examen, por el estrés de la prueba, tuve un problema cognitivo, un lapsus con la memoria. Estuve casi 36 horas con un vació de memoria. Y me asusté. Entonces decidí no examinarme más, pero asistía a todas las clases. En el libro lo explico: soy sociólogo sin licenciatura. A cada profesor o profesora nuevos les decía que vendría a sus clases pero no a los exámenes. Ninguno me puso problemas. Fueron unos años formidables para mi, en contacto con gente joven…, eso rejuvenece. Cuando te haces mayor, debes de tener proyectos. Si no te apagas.


¿Correr maratones está al alcance de cualquier persona?

Sí, mientras sea una persona sana y se entrene de forma adecuada, obviamente. No hace falta ser un superhombre o una supermujer.

En la actualidad estoy aconsejando a personas para correr su primera maratón, a través de la plataforma de voluntariado Som grans. No soy entrenador, pero entiendo que mi experiencia puede ser útil a la gente. En esta plataforma, la gente mayor asesora en alguna cuestión de la que sepa y tenga experiencia a gente joven o no tan joven, que se compromete a ”pagar” ese servicio colaborando con la causa benéfica que elija en experto. Aconsejo a un grupo de 21 corredores, sobre todo a través de correo electrónico. He montado 3 grupos, en función del nivel, y cada semana nos comunicamos para ver qué tal llevan el entreno y darles la rutina correspondiente a la semana entrante. Incluso alguna vez hacemos algún encuentro no virtual. Me parece una idea genial, por eso participo.

Soy absolutamente autodidacta. Leía revistas, sobre todo americanas. Pero aquí, para corredores populares, no se encontraba nada. Ahora hay muchas personas que se dedican a entrenar a otros y multitud de revistas y libros dónde documentarse. Internet está lleno de información, aunque a veces es peligrosa: hay planteamientos de entreno para maratón de 2 días la semana que proponen que corriendo 25 km a la semana es suficiente. Hay que tener cuidado con según que cosas.
¿Qué es lo primero que haces cuando acabas un maratón?

Estar con los amigos y la familia. Se que queda mal, pero me encanta sentirme querido. Eso me alimenta. Al llegar a la meta me encanta ser rodeado y abrazado por la gente que me quiere y que quiero.


¿Has corrido alguna vez por montaña?

Muy poco. No me ha ido bien. He corrido la Cursa del Alba, en Montserrat. Son 24 km y 1.100 m de desnivel positivo que no disfruté como pensaba que lo haría. No tiraba en subida y la bajada, muy técnica, la sufrí mucho. Soy urbanita, lo mío es el asfalto y el terreno más plano y regular.
¿Qué comes o bebes cuando corres?

En entreno agua. Voy a un ritmo muy suave. Cuando corro el maratón, agua combinada con bebida isotónica, en la fase media y final (a partir del km 25) me suelo tomar algún gel.

Suponiendo que la salida sea a las 8 u 8:30h, almuerzo a las 4 ó las 5h de la madrugada. Me cuesta digereir. Me levanto, como unos pocos cereales, un yogur y un plátano y me vuelvo a la cama. Si puedo dormir duermo un poco más, si no, simplemente estoy descansando. Aún con tantos maratones en mis piernas, correr un maratón me emociona y me genera cierto nerviosismo, como no.

Curiosamente, el día que hice mi mejor tiempo, en el Maratón de San Sebastián, de lo nervioso que estaba, no dormí nada en la noche previa. Me metí en la bañera unas cuantas veces, pero no fui capaz de pegar ojo.


Sobre Pere Pujol

El ya desaparecido Dr. Pere Pujol, había sido director médico del Maratón de Nueva York, del Maratón de Barcelona, y director médico de CAR de Sant Cugat, decía que su currículum médico no era nada comparado con haber corrido 65 maratones. Su figura fue crucial en el principio de la Marató de Barcelona, junto a Ramón Oliu. Mi hija Elisenda, cuando corría, era vegetariana (ovo-lacteo), y la llevaba el Dr. Pere Pujol. En aquella época la sandía y el melón eran abundantes en casa. Ahora lo sigue siendo, pero no tan estrictamente. Con 1,54 metros pesaba 38 kg. Era una auténtica pluma que durante 3 años lo ganaba todo. Incluso le propusieron hacerse profesional. Pero dijo que no.


Atletas o corredores populares

Hace 25 años atrás, los atletas corredores de pista estaban muy diferenciados de los corredores fondistas populares. Apenas existía relación entre los dos mundos. Incluso existía cierto nivel de “pique”. Hoy en día, los corredores profesionales, de pista incluso, hacen carreras populares porque ganan dinero con los premios. Pero en aquella época no estaba demasiado bien visto que los profesionales entraran en el mundo de las carreras populares.


Un poco de historia sobre la Marató de Barcelona

La Marató de Barcelona, en los 80 y principios de los 90, hasta los JJ.OO. fue un éxito absoluto de participación. Después fue descendiendo el número de corredores hasta tal punto, que en 2005 se suspendió por no llegar al mínimo de inscritos que exigía el Ajuntament de Barcelona para permitir su celebración.

En ese año me jubilé, y como disponía de tiempo, me dediqué a montar la Plataforma Marató de Barcelona, que reivindicaba que se volviera a organizar la carrera. En el 2015, durante la Cursa de la Mercè, el ahora entrenador del F.C. Barcelona Luis Enrique, se adhirió a la acción colocándose en la camiseta una especie de dorsal en alusión al tema.

Un día, entrenando por la Diagonal, escucho por la radio una entrevista a Jordi Clos, alcalde de Barcelona en aquella época. El periodista Antoni Bassas le preguntaba cómo es que no se celebraría la Marató de Barcelona’05. Clos respondió, que cortar el tráfico representaba un gran problema y no sé cuantas razones más sin demasiado fundamento. Que buscarían una alternativa para que se pudiera organizar fuera del casco urbano. La emisora donde le hacían la entrevista era Catalunya Ràdio, y ubicada en la misma Avinguda Diagonal.

Ni corto ni perezoso, me fui a esperarlo a la puerta de la emisora. Me tendió muy bien. Perdone que le diga pero, el encanto y sentido de un maratón, es que su recorrido transcurra por el interior de la ciudad que le da su nombre y que pase por sus puntos más emblemáticos (siempre que sea posible, claro). Le explique que el problema real era que no había entendimiento entre Intitut Barcelona Esports y la organización de la Marató de Barcelona.

Al cabo de un par de días me llaman a casa del Institut Barcelona Esports. El gerente, Albert Soler, que llego a ser Secretario de Estado para el Deporte en el gobierno de Rodríguez Zapatero y ahora es directivo del F.C. Barcelona quería hablar con nosotros. Me preguntó: ¿sois alguna entidad deportiva? Le contesté que no, que en realidad éramos cuatro amigos que corríamos por la Carretera de les Aigües, indignados por el hecho de no tener un maratón como se merecía Barcelona. Si os constituís como entidad deportiva, seréis el impulso necesario para volver a apostar por la Marató de Barcelona. Y así fue como ocurrió. En el 2016, la marató volvió a las calles de Barcelona.

Enviamos cartas a diarios, a Pasqual Maragall (en aquel entonces president de la Generalitat) y a periodistas, personas públicas y entidades singulares de la ciudad. La liamos bien liada. Y conseguimos nuestro objetivo.

Tambien estoy muy orgulloso conseguir que a Ramon Oliu le pusieran un monolito en la montaña de Montjuïc, en el punto exacto dónde comenzó la Marató en el 1980.


La mujer, un reto para el maratón

Hay carreras populares en las que hay más corredoras que corredores. Sobre todo en carreras de 5 ó 10 km. En maratones han aumentado las participantes femeninas, pero no tanto. En USA y el norte de Europa, el 40% de los participantes son mujeres. Aquí un 13% y muchas de ellas son participantes que provienen de otros países. Puede que allá una razón cultural. ¿Disposición de tiempo quizás? ¿El hombre está más liberado de obligaciones, cosa que le permite entrenar más?

Según decía el Dr. Pere Pujol. la mujer tiene mejores condiciones fisiológicas para correr maratones. No para correr más deprisa. El famoso ”muro” del maratón es mucho más frecuente en hombres que en mujeres. Las mujeres son más conservadoras, se conocen mejor, en general se saben dosificar más. Los hombres, nos ponemos un dorsal y nos volvemos locos. Las mujeres tienen una capacidad de sufrimiento superior al hombre.

En USA, teniendo el cuenta todo tipo de carreras, hay un número superior de mujeres que de hombres participantes. Nos superan. Y hay maratones, como el de Oregon, donde ya corren más mujeres que hombres.

Me encanta estudiar como la mujer se está incorporando en el mundo de las carreras populares.


¿Bajaremos de las dos horas?

Sí, estoy seguro. Los récords están para batirlos. Me baso en ver la progresión que ha habido en los últimos años. Es factible, comemos mejor, el entreno es más eficiente, el material mejora.19


Un placer, Miquel. Si al fin me decido a correr la Marató de Barcelona, me gustaría que seas mi padrino.

  1. Alex, te felicito por la entrevista a Miquel. Gracias por compartir con todos nosotros las ideas y la experiencia de Miquel

    Le gusta a 2 personas

    • Hola José Mª, me alegro de saber de ti.
      Es formidable poder hablar con personas excepcionales como Miquel, el Pucu, y como no podía ser de otra manera, tenía que compartirlo.
      Suerte con el maratón, que supongo correrás este domingo. Un abrado.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: