Obesidad: factor de riesgo para el cáncer

La obesidad está asociada con un mayor riesgo de diferentes tipos de tumores. El cáncer de esófago, páncreas, colon y recto, mama (sobre todo tras la menopausia), endometrio (útero), riñón, tiroides, etc…

botero-3

Cerca de un 40% de la población española tiene sobrepeso (BMI>25),  y un 17% obesidad (BMI>30). Estos datos son del 2012.

La obesidad está definida como el valor de índice de masa corporal (BMI, en ingles) superior a 30. El BMI se calcula dividiendo el peso corporal (en Kg) entre el cuadrado de la altura (en metros). Para hacer un diagnóstico más ajustado, habría que valorar la composición corporal, sobre todo a nivel de tejido adiposo y tejido libre de grasa. La manera en la que está la grasa distribuida en el cuerpo también es una consideración que se debería tener en cuenta.

En EE.UU., durante el año 2007, se estima que un 4% de los nuevos casos de cáncer, en hombres, y el 7%, en mujeres, se debieron a la obesidad. Estos porcentajes variaron en función del tipo de cáncer, llegando hasta un 40% en el caso del cáncer de útero (endometrio) y de esófago.

Si la tendencia de la prevalencia de la obesidad no se modifica, se calcula que en el año 2030, en EE.UU. pueden haber cerca de 500.000 nuevos casos de cáncer atribuiblen en gran medida al exceso de peso.

 

¿Qué tiene que ver el cáncer y la obesidad?

  • El tejido graso es productor de estrógenos. Más grasa corporal, más estrógenos. La relación entre dichas hormonas y el cáncer de mama, de endometrio y otros, es evidente.
  • Las personas obesas pueden desarrollar resistencia a la insulina, lo que puede favorecer el desarrollo de ciertos tumores. Las células grasas (adipocitos) producen adipoquinas, sustancias con función hormonal que estimulan el crecimiento celular. La leptina que segregan los adipocitos, más abundante en personas obesas, es una de esas sustancias que favorecen la proliferación celular.
  • Los adipocitos también tienen otros efectos, directos o indirectos, sobre reguladores de crecimiento tumorales.
  • Las personas obesas tienen cierto nivel de inflamación (crónica o subaguda) lo que las hace más proclives a desarrollar cáncer.
  • La obesidad altera los mecanismos de inmunidad y afecta de forma importante el estrés oxidativo.

El NCI (National Cancer Institute) dispone de una página muy buena donde nos informan al respecto:

Captura de pantalla 2014-10-06 a la(s) 16.26.10

Para consultar esta información, clicar aquí.

 

El estilo de vida y saludable y el cáncer

La dieta mediterránea es un patrón de alimentación donde la riqueza en vegetales (fruta y verdura) y cereales, y el consumo moderado de grasa y proteína, con presencia del aceite de oliva y frutos secos, y la aportación de los lácteos, genera un estado nutricional muy adecuado para la prevención de la obesidad y de otras enfermedades agudas y crónicas, incluso llegando a proteger ante el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

El ejercicio físico regular, acompañado de un estilo de vida activo que nos mantenga el organismo en movimiento la mayor parte del tiempo, nos protege contra la obesidad, frente a otras enfermedades agudas y crónicas, y ante el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

El llevar una vida dónde controlemos el estrés y no suceda al revés, nos posibilitará llevar un estilo de vida más saludable,  siendo este hecho en si mismo una protección frente al cáncer.

 

¿Cómo solucionar el problema de la obesidad?

En su día, en esta entrada de El Piscolabis, titulada La obesidad precisa de un cambio profundo de hábitos de vida para solucionarse, ya hablé de la complejidad de la obesidad y su tratamiento.  Para quien no lo hiciera en su día, merece la pena leer de nuevo la entrada.

En el blog educacionpapps que elabora para la SEMFyC el doctor Francisco Camarelles (@pcamarelles), se habla en la entrada ¿Qué es mejor para perder peso, la dieta o el ejercicio físico? sobre qué es más idóneo para reducir el peso corporal, un plan de ejercicio, el control dietético o ambos.

Actividad fisica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: