Kílian Jornet: «El alpinismo está muy relacionado con la aceptación del fracaso»

Traducción al español del artículo original de Pau Farràs, publicado en català el 24-12-2016 en el Diari ARA.


Entrevista al alpinista, esquiador y corredor de montaña Kílian Jornet.

Desde el principio de noviembre, Kilian Jornet ha estado dedicando entre tres y cuatro horas al día a subir y bajar montañas con los esquís puestos. Una pretemporada de la Copa del Mundo de esquí de montaña sin otra casa que la furgoneta con la que se mueve por los Alpes. Como quiere evitar las emisiones que genera el desplazamiento de periodistas, atiende al Diari ARA a distancia para hacer balance del año que termina y que le ha librado de etiquetas: ni corredor, ni esquiador, ni alpinista, ni escalador, sólo un elegido con una forma especial de entender la montaña.

kilian-jornet-alps-pierra-menta_1711638937_36199889_1500x1001

Kílian Jornet, en una imagen de archivo, en los Alpes. Macus Berger Jocelyn Chavy. Diari ARA.

A veces muestras remordimientos por las emisiones de carbono que se producen, y en las que contribuyes, cuando vuelas a Estados Unidos o el Himalaya. ¿De dónde sale esta preocupación?

Cuando vas a la montaña y ves cómo retroceden los glaciares y cómo cambian las estaciones, quieres saber los porqués. Yo viajo bastante, pero intento estar más tiempo en la furgoneta que en hoteles, buscar nuevas tecnologías para hacer más eficientes los viajes, no viajar para hacer reuniones sino hacer videoconferencias … Creo que lo importante es ser consciente e intentar adaptar la vida en lo que se pueda. En casa intentamos utilizar el mínimo de energía en calefacción, tenemos un huerto, comemos poca carne y compramos productos locales.

Pero el Himalaya acumula mucha basura y en las carreras de montaña todavía hay quien tira plásticos en los senderos o  caminos.

He conocido gente que lo justificaba en las carreras. En el Himalaya el problema es diferente. Hay mucha basura, mucha, pero normalmente no tirada por occidentales sino por nepalíes. No hay cultura del reciclaje y tiran los desechos en la calle o las queman. Es muy difícil trabajar en conciencia medioambiental en una sociedad que lucha por salir de la pobreza. Su prioridad es otra.

Precisamente junto a estos nepalíes, el verano de 2015 aplazaste el ascenso al Everest y ayudaste a los pueblos de Langtang afectados por el terremoto.

Es mucho más enriquecedor ver que el trabajo que estás haciendo sirve para ayudar a la gente que lo necesita y no para generar beneficios. Creo que los recursos y dinero deben servir para hacer cosas, no para acumular.

Este año tampoco habéis podido hacer cumbre, esta vez por el mal tiempo. ¿Qué significa para un alpinista decir no a su objetivo?

Es algo muy común. El alpinismo o ir a la montaña está muy ligado con la aceptación del fracaso. Es un instinto de supervivencia que nos hace volver a casa para esperar mejores condiciones o reflexionar sobre los errores y carencias para mejorar.

Summits of My Life es un proyecto coral con Sébastien Montaz, Jordi Tosas, Vivian Bruchez y otra gente, pero contiene la palabra «my». Eres el centro. ¿Cómo vives que tus sueños muevan tanta gente y tanto dinero?

El «my» es una manera de darle más repercusión. Gracias a esta notoriedad hemos podido llegar a mucha gente y recaudamos 60.000 euros para reconstruir el valle del Langtang. Si la imagen de una persona o proyecto permite realizar acciones que ayuden a la gente, tiene sentido.

Este verano estabais en un campo base diferente del principal y, en una época donde hay pocos alpinistas, no teníais nadie en muchos kilómetros a la redonda. Queríais estar solos pero os llevasteis cámaras. ¿Qué queréis comunicar?

Lo que vivíamos, lo que pasábamos y pensábamos. Es una experiencia interesante la de intentar hacer imágenes de una manera diferente, y el objetivo es motivar a la gente a salir y darles ideas, cómo me motivo y tengo ideas al ver otras expediciones. Queremos enseñar una manera diferente de ir a la montaña, que no es ni mejor ni peor, sino que es la nuestra.

¿Tendría el mismo sentido hacer el récord si nadie se enterara?

Sin duda se podría hacer sin darle voz, haciendo los proyectos con la misma gente, que son amigos, pero sin hacer películas, pero nos hemos dado cuenta de que es así como conseguimos animar a la gente a salir al aire libre respetando el medio.

¿Qué es estar a 8.000 metros?

La sensación es la de sentirse muy pequeño, casi intimidado por la grandeza de la montaña y por el hecho de estar solo en la inmensidad. Y, por otro lado, el sentimiento increíble de estar viendo todo aquello y poder moverte con libertad por aquellas montañas, sin todavía ningún rastro en la nieve, sin ningún camino hecho todavía.

kilian-jornet-durant-pierra-menta_1692440876_35465794_1200x801

Kílian Jornet en al Pierra Menta (2016). Jocelyn Chavy. Diari ARA.

Eres atleta de élite, dibujas y haces fotografía, tienes conciencia ecológica y conectas con la gente. Poco de esto se aprende en la escuela. ¿Qué nos puedes decir de tu educación?

Yo lo que sé es correr. He tenido la suerte de ir a una escuela rural, con pocos niños por maestro y una educación muy personalizada, donde los niños mayores ayudábamos los pequeños, donde hacíamos las tareas comunes y salíamos a la naturaleza y seguramente esto te hace ver el mundo diferente. También me ha ayudado viajar mucho, ver que en cada lugar hay una verdad diferente y que todas lo son. O ninguna. Necesitamos abrirnos, utilizar las tecnologías para que los niños conozcan las diferencias que hay en el mundo. Una educación más centrada en dar herramientas para despertar las inquietudes de los niños que en dar conocimientos, pero para ello necesitamos aulas con menos alumnos por profesor, más salidas a la naturaleza y abrirse a proyectos de intercambio con otras escuelas o países , más escuelas libres, que conllevan más trabajo y recursos.

Para ir al Everest has probado un método de aclimatación innovador y en La metamorfosis, de Martí Perarnau, descubrimos que habías entrenado cinco días seguidos sin comer para ver hasta dónde aguantaba tu cuerpo por si en el Himalaya te encontrabas en una situación extrema. ¿Qué filosofía hay detrás?

Me gusta probar cosas y métodos de entrenamiento diferentes. He estudiado el equivalente de INEF en Francia y me gusta leer estudios y publicaciones de psicología, fisiología y de biomecánica. Es decir, funciono por sensaciones pero con una base científica. El hecho de probar los límites del cuerpo en situaciones controladas, como dejar de comer y seguir entrenando y ver que el quinto día me desmayaba, me hace saber hasta dónde puedo aguantar tirando de otros recursos, o saber que la explosividad se pierde, pero no la resistencia. Lo mismo con las aclimatación. Creo que es muy interesante experimentar y probar maneras de entrenar diferentes para conocerse a uno mismo.

El triatleta Gómez Noya dice que uno no se cansa de ganar, que en todo caso uno se cansa de perder. ¿Piensas lo mismo o has relativizado la competición?

Es difícil cansarse de ganar. Siempre son sensaciones buenas y siempre es agradable para el ego sentirse fuerte o que la gente te quiera, pero hay que relitivitzar qué significa ganar. Llegar primero es una cosa, ganar es otra. Para mí ganar es sentir que estás superándote, aprendiendo o mejorando, es una sensación. Dicho esto, no me llena hacer siempre la misma cosa pero mejorando pequeños detalles. Me gusta hacer cosas nuevas, salir de las zonas de confort, por lo vario las distancias que corro, hago esquí extremo, escalo … Al final, para sentir la sensación que tenía los primeros años ganando carreras, debo buscar cosas diferentes.

Este verano ganaste la tercera Hardrock [168 kilómetros, 10.000 metros de desnivel, siempre por encima de los 2.000 metros de altitud en las Montañas Rocosas] y quisiste compartir triunfo con Jason Schlarb. También lo habías hecho en la Copa del Mundo de esquí de montaña. ¿Por qué?

Compartir una victoria o llegar juntos a la meta me parece lógico en una competición larga en la que pasamos muchas horas corriendo juntos, hablando, conociéndonos. Llevábamos más de 20 horas juntos y no tenía mucho sentido esprintar en el último momento para ganar. Para mí, estas carreras largas son más una aventura, más un viaje interior y externo, que no una pura competición. En carreras cortas normalmente llegamos al final con muy pocas diferencias y allí sí que se ha jugado muchas veces en el sprint final.

En tu primer libro, Correr o morir, hablas de una relación con una chica mezclando ficción con sentimientos que sí parecían reales. Concluías que necesitas una pareja que comparta tu pasión y parece que la has encontrado. ¿Qué te aporta el Emelie [Forsberg, una de las mejores corredoras del mundo]?

Es muy cómodo tener una relación con alguien que comparte el estilo de vida, ya que, si no, es muy difícil entender por qué estamos tanto tiempo fuera de casa. El otro lado, el emocional, es vital: es muy bonito tener proyectos compartidos o disfrutar con la misma intensidad en llegar a una cima y ver una salida de sol.

La muerte está presente en la vida de un alpinista. Tú la has vivido cuando ha muerto algún compañero. ¿Cómo la ves ahora?

Nadie quiere morirse y yo tampoco. Practicar actividades que te acercan a la muerte también sirve para relativizar muchas cosas y para conocerse a uno mismo, pero el riesgo siempre debe ser muy calculado y tiene que venir de una decisión racional. Se debe hacer una ecuación de las condiciones, las dificultades y nuestras capacidades y ver si es posible o no, para luego tomar una decisión también según las ganas que tengamos o no, el momento emocional y otros aspectos. Pero siempre he considerado que es mucho más peligroso conducir: das un volantazo y estás muerto, ¿verdad? Pues en la montaña es igual. Tienes que tener cierto control y no querer ir demasiado lejos, pero también ser conscientes de que los errores llegan a todo el mundo y, a veces, la mala suerte también.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: