Bonito día para rodar

A Javier Quiles le conozco desde el 2012, cuando vino un día al CEM de Can Zam, un centro deportivo municipal de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) donde en esa época tenía mi consulta. De sus 23 años de vida, lleva más de la mitad con la movilidad reducida, con afectación total en las piernas y parcial de los brazos. La silla de ruedas es una prolongación de si mismo. Lo mismo que su handbike.

Javier Quiles contento con su actuación.

Javier Quiles contento con su actuación en una carrera de handbike.

Era la primera vez que atendía a una persona tetrapléjica en mi consulta de dietista-nutricionista. Estaba intrigado en qué me explicaría y en qué y cómo le podría ayudar. A Javier me lo derivó el Dr. Bosch, un médico del deporte que trabaja en el Hospital de Sant Rafael (Barcelona) haciendo valoraciones de deportistas con minusvalía. Joan Bosch me puso sobre aviso de los problemas de sistema digestivo (entre otros) que suelen tener los tetrapléjicos. Javier quería mejorar su rendimiento físico para ser un mejor deportista, y tenía claro que pedir consejo a un profesional de la dietética le podía ir muy bien.

A los 14 años, Javier era un buen futbolista. Jugaba en un equipo y tenía ciertas aspiraciones deportivas, como muchos chavales de esa edad que dedican ilusión y esfuerzo a chutar la pelota. Entonces las cosas cambiaron. La nueva condición de Javier fue producto de un accidente, y no de tráfico, como es la mayoría de casos de las tetraplejías. Fue con una pistola que no tenía que estar cargada, pero que lo estaba. Como dice el refrán, las armas las carga el diablo. Juegos de niños, que a veces son inevitables. En eso no hay marcha atrás, pero si marcha adelante, y mucha, ya veréis.

Poniendo el handbike como excusa, explicaré ciertos aspectos de la vida de Javier. No pretendo que estas líneas se entiendan simplemente como un relato de superación personal, aunque sin duda alguna lo es. El objetivo primero de este artículo es demostrar la capacidad que tiene el deporte para ayudar a superar grandes dificultades, a veces extremas, por las que podemos pasar en el transcurso de la vida. El objetivo secundario, mostrar la normalidad de la vida de una persona tertrapléjica, aún con las dificultades que le acarrea su condición.

Cuando me planteé entrevistarle me dije, «quiero saber cómo Javier ve el mundo desde la handbike». Le pregunté si podíamos quedar en el Canal Olimpic de Castelldefels, lugar donde tiene su sede el Handbike Barcelona, club al que pertenece. Me dijo que sí. Después le pregunté si me dejaría rodar un poquito con una handbike. Me dijo también que sí. Perfecto. Pues allá estábamos rodando por el canal: un handbiker novatillo como yo acompañado de un experto handbiker en su silla, pues Javier estaba convaleciente de una pequeña intervención y aún no le habían autorizado a subirse a su bici. Hablando de la vida y de otras banalidades. Curiosa estampa en el Canal Olímpic.

El mundo desde una handbike. Nikon D-5300

El mundo desde una handbike. Nikon D-5300

No sé si conocéis una frase atribuida a Teresa de Calcuta: si no puedes correr, trota; si no puedes trotar, camina; si no puedes caminar, ayúdate de un bastón; pero sobre todo, nunca te detengas. Aquí hay que añadir: si no puedes caminar, rueda. ¡Y a qué velocidad con una hand-bike! Correr encima de un cacharro de tres ruedas recostado boca arriba, a unos escasos 15 centímetros por encima del suelo tiene su historia, y hacerlo a 50 km/hora te hace segregar adrenalina, os lo aseguro. Hay que considerar que la eficiencia mecánica de una handbike es similar a la de una bicicleta convencional, aun a pesar de que la fuerza motriz que pueden desarrollar las piernas es muy superior a la de los brazos. Me lo pasé muy bien.

Javier y el resto de compañeros de su equipo tienen un entrenador italiano que lleva a campeones paralímpicos, y que en su caso, los tutela desde la distancia. Esto es posible gracias a un sistema informático que registra ciertos parámetros del entreno, utilizando como transductores un potenciómetro acoplado a la bici y un Garmin que registra el nivel de esfuerzo y otros parámetros del deportista. Les planifica la temporada y adapta los entrenamientos a ella.

La gente más competitiva y con mejores resultados en handbike suele ser la más mayor, los veteranos. ¿Será la experiencia?

Diferentes categorias de handbike:

  • H1: tetraplejías graves, con afectación de brazos severa, sin agarre.
  • H2: tetraplejías incompleta con afectación de brazos media y con agarre o sin él.
  • H3: paraplejías severas.
  • H4: paraplejías.
  • H5: amputados o lesionados medulares con buena recuperación.

Javier ya no entrena tanto en el Canal Olímpic. Desde que han instalado el esquí náutico por cable, no es tan fácil disponer de la pista que rodea el canal para rodar con tranquilidad. Normalmente entrena por la zona de El Prat. Por la autovía, o por carretera, incluso haciendo desnivel y un poco de montaña si va hacia Begues. De hecho hay handbikes BTT adaptadas a terrenos difíciles. Pero a Javier le gusta más el asfalto. En eso no coincidimos.

La tetraplejía no solo es inmovilidad. La falta de un tono muscular adecuado y la insensibilidad hace que por ejemplo, tras muchas horas de práctica, se generen molestias en sus glúteos, o se le puedan producir llagas en la piel por un roce prolongado. Esos “efectos secundarios” los controla muy bien Javier.

A nivel circulatorio, para lesiones medulares, se ha visto que es más beneficiosa la práctica deportiva en posición estirada que permaneciendo sentado. También, a mismo nivel de rendimiento físico, el corazón debe trabajar menos al permanecer estirado que en otra posición. ¿Podría ser el handbike un deporte apropiado para según que cardiopatas?

El handbike potencia la autonomía del que lo practica. Puedes ir a hacer deporte solo, no necesitas a nadie para que te acompañe. En personas disminuidas esa es una cuestión importante: la autosuficiencia.

«Los gastos de material y los desplazamientos para ir a competir los pago de mi bolsillo. A nivel individual nadie me ayuda. A nivel de club, para obtener algún recurso (monetario o en especies) hay que luchar mucho».

«Estoy seguro que practicar handbike representa un ahorro para la sanidad pública. Una persona que teóricamente necesita mucha atención sanitaria, como es mi caso, va menos al médico y necesita menos tratamientos al practicar un deporte. Se están haciendo estudios sobre los beneficios de esta disciplina deportiva en las personas que lo practican. Estaría bien que se cuantificara el ahorro que puede suponer a medio y largo plazo el hecho de que un lesionado medular (u otro tipo de minusvalía) tenga un estilo de vida activo y deportivo».

Cuando un lesionado medular acaba la primera fase de la rehabilitación, los médicos le dan la consigna de que la rehabilitación sigue para toda la vida. El cuerpo de un tetrapléjico debe responder a las necesidades de la vida diaria, que son muchas. Y si algún día surge un tratamiento, cuando menos se haya deteriorado la parte del cuerpo afectada, más probabilidades habrá de que se recupere la funcionalidad. Esto último no es utopía, comienzan a haber resultados positivos de regeneración neuronal.

De hace unos años hacia aquí, las federaciones de deporte adaptado (para minusválidos) fueron absorbidas por sus federaciones homólogas de deporte convencional. Aquí en España, son las federaciones de ciclismo (catalana y española) quien representa a los handbikers, ayudándoles a organizar competiciones y gestionando las subvenciones (pocas) que pueden recibir. Javier está contento con el trabajo que realizan. Aunque el ciclismo y el handbike poco tienen en común, salvo las ruedas y las bielas. En nuestro país, los handbikers tienen escasas ocasiones parta competir, pues se organizan pocas carreras.

Por las características de los circuitos que necesitan para rodar, están bien representados dentro de la federación de ciclismo, pero necesitan ser considerados como una disciplina a parte. Antes, para iniciarse en la competición, aprovechaban los circuitos de maratones y medios maratones. Si les dan la salida 5 minutos antes, no les coge nadie. Ni el mismísimo Bikila lo hubiera hecho de correr en esta época. Ahora no se les permite, no sé por qué razón. Mientras el recorrido no se doble en alguna parte del circuito (entonces si que podría haber problemas de seguridad para ellos y para el resto de corredores) no veo una razón convincente. Los handbikers estaban encantados de participar en maratones, pues sus trazados reunen muy buenas condiciones para rodar (asfalto, sin demasiadas pendientes, etc…). Y como a todo deportista, a los handbikers les gusta participar en eventos reconocidos y, por supuesto, que le animen en su esfuerzo por hacer un buen crono. Creo que el mundo del running (atletismo) está perdiendo una gran oportunidad al no integrar esta actividad en su seno.

En Catalunya son unas 20 personas las que se dedican a rodar en handbike. Posiblemente, si se diera más a conocer este deporte, se animaría más gente a practicarlo. Javier me explica que en Catalunya, el Consell Català de l’Esport ayuda a organizar una prueba integrada en el Campeonato de Europa. Pero este deporte también necesita un circuito de competición interno, en el que se de la ocasión de participar con más frecuencia y a más deportistas. Eso es lo que nutre cualquier deporte: el trabajo de base y la competición en el propio territorio. Los éxitos internacionales son consecuencia de picar piedra, del trabajo y la ilusión de deportistas y entidades de base, de los que no salen en la prensa o en la TV.

Javier Quiles delante del hangar del Club Hanbike Barcelona, en el Canal Olímpic de Castelldefels.Nikon D-5300

Javier Quiles delante del hangar del Club Hanbike Barcelona, en el Canal Olímpic de Castelldefels.Nikon D-5300

Con la afectación que tiene Javier, el llano es donde se muestra más competitivo. Las subidas no son su punto fuerte, suele quedarse rezagado. Pero eso le estimula y se esfuerza.

En los campeonatos internacionales, la UCI (Unión Ciclista Internacional) somete a los handbikers a análisis de orina como a todos los ciclistas. Si toman fármacos con posibles efectos de mejora sobre el rendimiento físico, deben estar muy bien justificados. Me parece perfecto. Tramposos hay en todos los ámbitos.

Presupuesto mínimo para un handbiker:

  • Bici normal: 5.000 €
  • Una bici para un deportista tetrapléjico de la categoría H1, con chasis de carbono y cambio electrónico manejable con la boca, puede costar hasta 12.000€
  • Potenciometro: 1.500 €
  • Garmin: 300 €
  • Rodillo para entrenar: 400 €
  • Desplazaminetos para compertir, ropa y accesorios. No cuantificado.

Javier me explica sobre el handbike:

«Como en todas las disciplinas, los handbikers somos amigos hasta el momento que tenemos que competir. En los campeonatos charlas, ríes y compartes mesa con los rivales. Y también hay compañeros que prefieren no compartir mesa ni experiencias con depende qué rival. También hay piques entre nosotros».

«Para poder recibir una beca y vivir dignamente del deporte, debes tener un nivel muy bueno y estar entre los 3 o 4 mejores del mundo. Previamente hay que haber participado en muchas competiciones, por lo que tienes que desplazarte por España y por Europa. Eso vale mucho dinero, que la mayoría de deportistas de handbike no tiene.»

Javier es un forofo del Barça, pero dice apenado que la mayoría de recursos del deporte se van a parar el fútbol. Y que hay muchos deportes que necesitan ayuda para sobrevivir. Tenemos la misma opinión. Que destaque gente como Mireia Belmonte, Kílian Jornet o los hermanos Márquez, son excepciones que confirman la regla. El deporte es un bien común para la salud y disfrute de todos los ciudadanos. Hay que alimentarlo, como el fuego. Si no se puede apagar.

En la actualidad está buscando trabajo para poder independizarse y hacer su vida autónomamente. Ahora vive con su madre. En estos momentos, uno de sus objetivos principales es ser económicamente solvente. Tiene formación e márketing y quiere hacer un grado superior de diseño gráfico, que tendrá que compatibilizar (si tiene suerte encontrando un trabajo).

Me comenta que conoce a personas que trabajan en DKW Seguros (discapacitados y handbikers como él) y que verá si puede entrar allí. A él le gusta el contacto con la gente (es obvio). Me explica que las empresas no cuentan con discapacitados en  trabajos de atención al público, algo que se le da muy bien:

«Mira a Apple, el paradigma de la empresa moderna. Entre su personal apuesta al máximo por la diversidad. Verás gays y lesbianas. Verás gente de diferentes etnias. Rapados o con melena. Tatuados. Pero ni un discapacitado con problemas importantes de movilidad. Y no es que te atiendan mal. Cuando vas como cliente, te sacan una mesa más baja adapta. Probablemente, sea más fácil empatizar con una persona de tu misma condición, ¿no?. Igual me lo pienso y voy a echar un currículum a Apple para ofrecerles mis servicios».


Javier, defínete a ti mismo:

«Soy luchador, inquieto y muy curioso».

“Mi objetivo inmediato es dejar tranquila a mi madre” (Javier, me temo que te encontrará en falta cuando marches de casa), con la que vivo desde hace unos años en Hospitalet de Llobregat, y ser una persona independiente».


Dificultades en el día a día:

«De las ciudades que conozco, Barcelona es la ciudad mejor adaptada para personas de mi condición. Aún así, a los urbanistas les pondría un día sentados sobre una silla de ruedas para ver cómo se desenvuelven por la ciudad. Así tendrían conocimiento de causa de lo que es tenerse que desplazar con ella. Así se darían cuenta de cosas que ni se habían planteado y que la normativa no contempla, y podrían mejorar (sin tener que gastar más dinero) las condiciones de vida de personas como yo. Todo es cuestión de planificar bien».


El deporte:

«Mi padre me ha enseñado que primero hay que ser persona. Después vienen los estudios (o el trabajo). Y en tercer lugar el deporte y todo lo que venga. Lo tengo muy claro».


Currículum deportivo y palmarés:

«Antes fútbol. Después empecé en la Guttmann piscina, submarinismo, kayac. He probado el tenis. Pero necesita demasiada técnica para mi gusto. Yo soy más machaca-machaca y no tengo tanta paciencia para aprender. Me adapto mejor al handbike. El último deporte que he probado es el rugby adaptado, y me lo paso muy bien.»

«En handbike he sido dos veces subcampeón de España. Campeón de Catalunya. Tercer puesto en una competición que seguía el trazado de una etapa del Giro de Italia».


Rutina de entreno:

«Entreno 6 días a la semana, descansando el jueves o el viernes, para habituarme a la competición en fin de semana. El entrenador nos va modificando el entreno cada mes, en función del calendario de competición y del progreso. La figura de un preparador físico es importante en cualquier disciplina deportiva. Mi experiencia me dice que la intuición no es suficiente para progresar en el deporte. Debemos hacer le caso, pero se precisa de conocimiento. Y ese conocimiento lo aporta un buen entrenador. Entreno mucho en la zona de El Prat, circulando por carretera. Que se me vea bien: banderines, luces y cualquier cosa que haga evidente mi presencia».

«A nivel deportivo, mi objetivo es disfrutar de la bici. Correr lo que me apetezca. Los Juegos Paralímpicos me los planteo de aquí a unos años. Ahora no es el momento, tengo otras prioridades.»


Ídolos deportivos:

«Puyol y Xavi, del Barça. Pero mi gran ídolo es mi padre, un gran deportista y una excelente persona. Mi madre no es tan deportista, pero también la admiro mucho. A los dos, aún estando divorciados, me los quiero y son mi modelo».


Dieta y almentación:

Sigue la rutina que le ha recomendado el entrenador.

  • Desayuno. Cereales, leche desnatada s/lactora. Fruta. Los días que no entrena, pan de centeno con un poco de jamón.
  • Media mañana. Barrita de cereales.
  • Comida. Un poco de broquil con 20 gr de frutos secos, por prescipción deportiva. Y no me gusta, pero soy muy disciplinado. Después un poco de legumbre, pasta, arroz. De segundo plato carne o pollo.
  • Merienda: me recomienda un batido de yogurt con fruta. Yo solo me como la fruta, el yogurt no me gusta.
  • Cena. Un poco de pasta, arroz o patata con pescado (sobre todo azul) y algún día tortilla. Fruta de postre.
  • Antes o después de competir sigue la misma pauta de alimentación que durante el entreno. «Cuando jugaba a fútbol ya me lo decían: no hagas en competición aquello que no hayas hecho previamente en el entreno. Me ha ido siempre muy bien seguir ese consejo». «Me tomo un café antes de salir a competir. Me da un plus de alerta, que me va muy bien para salir a tope».

Los fines de semana Javier hace extras. Si se tiene que comer una pizza, se la come y la disfruta como nadie. No le gusta ni el vino ni la cerveza. Como máximo un poco de lambrusco muy frío en verano.

Le explico a Javier que comer 100 gramos de brócoli al día es fenomenal, pero que intente diversificar un poco más su dieta. Cada verdura es rica en determinados nutrientes y no por asegurar la abundancia de unos se debe renunciar a la presencia de otros. En la variación está el gusto y la buena dieta. Le aconsejo a que visite a un buen dietista para que le aconseje. Los dos nos ponemos a reír.

La bici me va muy bien para regular el intestino. El movimiento estimula el persitaltismo. Y por el hecho de beber más debido a la práctica deportiva, orino más. Por la espasticidad (tono muscular elevado e incontrolado) cuando orino no vacío del todo mi vejiga, al no poder relajar completamente el esfínter. Eso me produce repetidas infecciones de orina. Por eso me debo sondar, para evitar las repetidas infecciones.


Hidratación y suplementación:

«Llevo un botellín de 3/4 de litro enganchado detrás del respaldo de mi bici, con un tubo con una boquilla, como una camel-bag. Cada 10 minutos de carrera bebo un sorbo. Reconozco que me va muy bien. La bebida es un preparado isotónico con carbohidratos (el Isostar de toda la vida). Alguna vez le he puesto algún gel con cafeína».

«Tomo omega 3 (1 gramos diario), y por la noche me tomo un té con un suplemento de zinc y de magnesio (recomendado por mi entrenador)».


Sobre cocina

«Mi plato estrella, un poco elaborado pero con la receta de mi madre, los fideos a la cazuela. Los macarrones que cocino también me salen muy bien».

«Soy de gustos simples. La sopa que hace mi madre con su caldo casero, es lo que más me gusta. Una buena tortilla de patatas me encanta».


Una película: Pearl Harbor.

Una canción: La banda sonora de Rocky (Eye of the Tiger)

Un libro: Cualquiera de Carlos Ruíz Zafón. Me gustan todos los que ha escrito.


Sobre mi condición:

«Cuando conozco a alguien nuevo, las preguntas típicas son: ¿cómo te ha pasado? ¿te duele?»

«Con dos chicas me ha pasado que no me han preguntado nada sobre mi condición. Y después he sido yo el que les he preguntado, ¿por qué no me has preguntado nada sobre el hecho de ir en mi silla de ruedas? Se quedaron sorprendidas».

«Alguna vez me he encontrado con gente, generalmente de cierta edad, que han sido un poco impertinente conmigo. En un ascensor me han sometido a un tercer grado. Esquivando las preguntas como podía: ¿Accidente de moto? No. ¿Accidente de coche? No. ¿Enfermedad? Una vez, una hombre con el coincidí en el ascensor saliendo del metro, me presionó hasta llegar a tal punto que lo único que se me ocurrió en aquel momento para que me dejara tranquilo fue decirle: -mira, he atracado un banco, y cuando me escapaba me pegaron un tiro. El hombre se quedó blanco».

«Con mis amigos soy el primero que hace cachondeo con mi discapacidad. Para que se rían los demás ya me río yo. Los insultos sobre mi condición no me afectan. De adolescente había tenido algún rifi-rafe  con algún otro chaval y, como ocurre habitualmente, se metía con lo mas evidente, que era el hecho de ir en silla de ruedas. Como cuando se meten con el gordito de la clase. No hay problema. Está todo superado».

«Nunca iría en un grupo de gente que fuera en silla de ruedas por el hecho de ir en silla de ruedas. También tengo mis amigos y mi vida al margen del handbike y la paraplejía».


Sobre sexo:

Chicas del gremio sanitario, debéis temer a Javier. Una novia formal (declarada) que ha tenido ha estado relacionada con su asistencia sanitaria. Supongo que el roce hace el cariño… ¿no Javier? Le pregunto si le importaría hablar un poco de su vida sexual. No tiene ningún problema. Me explica que la suya es normal y plena. Solitaria cuando no ha tenido pareja. Tiene sensibilidad en sus órganos genitales, aunque algo modificada. Incluso ha desarrollado más sensibilidad en otras partes de su cuerpo que no tenía antes del accidente.

«Al ir a media altura tengo una vista privilegiada sobre la anatomía femenina. Estoy a medio camino de todo. Es una gran ventaja. (risas)».


Javier Quiles es un handbiker. Es tetrapléjico. Es una gran persona. Si lo veis rodando por la carretera, no os cortéis y saludarle.

  1. angel

    Grandisimo amigo ,muy valiente y con un afan de superacion impresionante , se que las categorías no estan muy bien definidas y algunos juegan con ventajas pero el no se rinde y sigue a tope .
    Muy buena noticia que acercará a mucha gente a conocer las limitaciones de algunos y ostros ha encontrar un modelo de superación y quizas un deporte que te saque de tu depresion y monotonía del dia a dia ! Un saludo

    Me gusta

    • Opinamos igual, Ángel,
      el deporte es una de las herramientas más fenomenales para conseguir una nueva «normalidad». Tras un accidente grave como el de Javier, la vida nunca a vuelve a ser la misma. Pero eso no significa que no se pueda disfrutar de ella. Tienes mucha suerte de que Javier sea tu amigo.
      🙂

      Chapeau!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: