Enfermedad coronaria y ejercicio. Rehabilitación cardíaca

La enfermedad coronaria o cardiopatía isquémica la puede causar tanto el infarto de miocardio como la angina de pecho. Hablamos de enfermedad coronaria cuando una parte del corazón se queda sin riego sanguíneo, o lo que es lo mismo, cuando sufre una isquemia en sus paredes musculares causada por una obstrucción de las arterias coronarias que las irrigan.

En la angina de pecho la disminución del riego sanguíneo no es permanente ni total, y además es reversible. No produce daño definitivo en el músculo cardiaco, pero si una disfunción más o menos severa.

En un infarto, la disminución de aporte sanguíneo a una zona determinada del corazón dura más tiempo, o es permanente, produciéndose la destrucción celular o muerte (necrosis celular) de una parte del miocardio, el músculo del corazón.

La causa de la enfermedad coronaria es la aterosclerosis, proceso por el que se van obstruyendo los vasos sanguíneos. Esto puede llegar a provocar una oclusión total, o que algún fragmento de ateroma desprendido de otro vaso sanguíneo llegue a taponar una arteria coronaria ya afectada.

Los factores de riesgo que propician la aterosclerosis pueden ser de dos tipos:

  • Modificables o ambientales: tabaquismo, hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes, estrés, sedentarismo,…
  • No modificables: genéticos, edad, sexo.

Infarto y ejercicio

A principios del siglo XX, los médicos desaconsejaban encarecidamente la práctica de ejercicio físico durante un año, tras haberse presentado un infarto de miocardio.

En la segunda mitad del siglo XX los cardiólogos vieron claramente que, tras unos primeros días de reposo practicamente absoluto, es necesario realizar un programa de actividad física como parte del tratamiento de recuperación.

Estos programas reciben el nombre de PRC (programa de rehabilitación cardíaca). En un principio se basaban básicamente en el ejercicio físico, pero en los últimos años se actúa también frente a otros factores de riesgo (alimentación, ciertos hábitos insanos, psicología, etc…)

Al controlar los factores de riesgo, se actúa de forma muy importe sobre el pronóstico (espectativas sobre la evolucionará la patología) de la enfermedad coronaria, así como en la posterior calidad de vida del paciente.

Después de sufrir un infarto, tras unos primeros días de rehabilitación en el centro hospitalario, y después de una primera prueba de esfuerzo para valorar la función cardíaca, se iniciaría la rehabilitación más intensa, en un centro o con el paciente ya en su domicilio, valorando los riesgos derivados del grado de afectación.

El objetivo principal del PRC es ayudar a que el enfermo recupere las condiciones adecuadas para volver a desarrollar su vida de la mejor manera posible. Para ello, entre otras cosas debe mejorar, su capacidad aeróbica, mermada durante todo el proceso anterior.

¿Qué tipo de ejercicio es el mejor?

El que ilusione y agrade al paciente, siempre valorado previamente por el médico. Hay que tener en cuenta que un programa de rehabilitación que no agrade al paciente por el tipo de ejercicio que utiliza, es más probable que fracase. Tenemos que buscar una actividad física dónde se movilicen el máximo número de músculos del cuerpo y que sea de intensidad entre leve y moderada.

La estructura de las sesiones debe incluir un calentamiento inicial, una fase de actividad más intensa y una fase final de enfriamiento y estiramientos. La marcha nórdica, puede ser una de las mejores propuestas rehabilitadoras. ¿Qué mejor actividad hay para nuestro cuerpo que caminar a buen ritmo, moviendo a la vez los brazos de forma enérgica? https://elpiscolabis.com/2011/08/09/nordic-walking-y-recuperacion-cardiovascular/

Y tras la rehabilitación es fundamental que el paciente tenga claro la importancia que tendrá para su salud cardíaca seguir unos hábitos de vida saludables, que incluyan sobre todo, una alimentación adecuada y un estilo de vida activo, nunca sedentario. Y si puede practicar el ejercicio al aire libre y en grupo…., mucho mejor.

En este link de la Fundación Española del Corazón, encontraréis mucha más información sobre el ejercicio como prevención y tratamiento de la enfermedad coronaria: http://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicio.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: