Primeras Jornadas profesionales de alimentación para un envejecimiento saludable. 21 y 22 de septiembre de 2018. Fundació Alícia.
Hasta no hace muchos años, la existencia humana ha dependido casi completamente de la evolución biológica, siempre regulada por un entorno bastante hostil, todo sea dicho. Eso del paraíso ha sido una ideación poco realista. Y lo de que tiempos pasados siempre fueros mejores, más que cuestionable.

Foto de Neill Kumar, El País, Vídeo/Quality
Resulta que, debido a un inesperado desarrollo cognitivo (ligado a la biología) el pensamiento humano ha dado pie a lo que llamamos ciencia y tecnología. Aplicando esto en un entorno social favorable, la vida de muchas personas se ha alargado de forma extraordinaria en cantidad (años) y en calidad (mejores condiciones de vida).
Envejecer es un gran reto para todos nosotros, pero con la suerte del conocimiento acumulado a través de la cultura y del continuo aprendizaje adquirido durante los años vividos. No debería representar un drama, por mucho que se trate de nuestra última etapa vital (que cada vez se prolonga más y más tiempo). Es una gran suerte poder llegar a envejecer en estos tiempos.
A nivel alimentario, los últimos años de nuestra vida requieren de unas adaptaciones especiales, tal como sucede en los primeros años de nuestro desarrollo (en lactancia, la infancia y la adolescencia) antes de llegar a nuestra fase adulta en la que estamos mejor capacitados para sobrevivir como individuos y trascender como especie. Así mismo, en cada una de las fases podemos también tener necesidades especiales: si la mujer está embarazada, practicamos deporte, enfermamos…, necesitaremos adaptar la alimentación a las nuevas circunstancias. Esas adaptaciones se deben realizar en términos de calidad y cantidad de alimentos, proporción y tipo de nutrientes, textura, preparaciones, frecuencia de alimentación, características organolépticas…
En enero del 2017, en España había casi 8 millones de personas mayores de 65 años de un total de las 46,5 millones censadas, es decir un 19% del total. Se calcula que en el año 2066 seremos 14 millones de personas los que tendremos más de 65 años, un 35% de la población estimada. ¿Está la sociedad preparada para cubrir las necesidades de un volumen tan grande de personas mayores? Afortunadamente, este gran aumento del envejecimiento en nuestra población es progresivo, no instantáneo. Podemos planificarnos.
En la Fundación Alícia se preocupan de la alimentación de la población, en cualquier ámbito posible y con todos sus matices. Y con la alimentación de la gente mayor, no podía ser diferente. Por eso ha organizado las primeras Jornadas profesionales de alimentación para un envejecimiento saludable, donde se pretende crear un espacio de reflexión, debate y análisis sobre las necesidades alimentarias de la gente mayor. Investigadores, industria alimentaria, ámbito asistencial y hospitalario, ámbito académico, instituciones y administración, sector de la distribución, creativos culinarios… a todos los profesionales focalizados en la alimentación nos interesa.
Con un poco de suerte, si llegamos a envejecer, la mayoría de nosotros nos beneficiaremos de los avances conseguidos en este creciente ámbito del conocimiento, la producción alimentaria y la prestación de servicios.
El programa de las Jornadas profesionales de alimentación para un envejecimiento saludable es el siguiente:
PONENCIA INAUGURAL.
Toni Massanés. Director General – Fundación Alícia.ENVEJECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN: PECULIARIDADES SIN RENUNCIAS.
Jaume Serra. Servicio de Promoción de Vida Saludable y Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles – Agencia de Salud Pública de Catalunya (APSCAT).ALIMENTACIÓN Y DEGENERACIÓN COGNITIVA, EVIDENCIA Y EXPERIENCIA EN EL MUNDO REAL.
Mercè Boada, MD, PhD. Directora Médica – CMO, Fundación ACE.
DIETA, MICROBIOTA E “INMFLAMMAGING”.
Dr. Francisco Guarner – Vall d’Hebrón Instituto de Investigación (VHIR).MESA REDONDA: COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS EN LA TERCERA EDAD.
- Soledad y comensalidad. Aspectos socio-afectivos del comportamiento alimentario de las personas mayores
Dra. Silvia Bofill. Departamento de Antropología Social – Universidad de Barcelona.- ¿Cómo es la verdadera generación del futuro?
Joan Riera. Food Sector Director – Kantar Worldpanel.CHATBOTS: ¿qué conversaciones digitales queremos en el ámbito del cuidado y la atención en salud y alimentación?
Dr. Josep Perelló, OpenSystems – Universidad de Barcelona.MESA REDONDA: ¿CÓMO DISEÑAR NUEVOS PRODUCTOS PARA LA GENTE MAYOR?
- Cambios físicos y fisiológicos de las personas mayores que condicionarán el diseño de nuevos productos.
Dra. Elena Roura – Fundación Alícia.- Oral Comfort: a new concept to understand elderlies’ expectations in terms of food sensory characteristics.
Mathilde Vandenberghe. PhD – AgroSup Dijon, CNRS, INRA, Université Bourgogne Franche-Comté.- Cómo aplicar el diseño estratégico en el desarrollo de productos para seniors.
David Lacasa. Consultora estratégica de innovación centrada en personas – LANTERN.- Dificultades en la interpretación del etiquetado de los alimentos en el contexto senior.
Dra. Carmen Ferrer – Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna – Universidad Ramón Llull.- Envasado y etiquetado de artículos alimenticios para seniors. OPTIFEL Project 7thFramework
Gràcia Artigas. Emporhotel – AIE.OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA Y LA DISTRIBUCIÓN.
Representantes de los diferentes sectores.MESA REDONDA: SMART CITIES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
- “Tercera edad” y prácticas alimentarias: entre la autonomía, las ayudas y el cuidado. Dr. Jesús Contreras. Profesor emérito, Departamento de Antropología Social – Universidad de Barcelona.
- Menús en compañía: la alimentación como herramienta para combatir el aislamiento social.
Patrici Hernández. Instituto Municipal de Servicios Sociales – Ayuntamiento de Barcelona.- TICs para ayudar a cocinar en casa.
Carla Abdelnour, MD. Fundación ACE – Alzheimer Treatment & Research Center -Barcelona, Spain-.- Programas e iniciativas para una alimentación centrada en la persona.
Mònica Duaigües. Fundación Catalunya La Pedrera. Barcelona.MESA REDONDA: DIFICULTADES EN LA MASTICACIÓN Y LA DEGLUCIÓN, ABORDANDO UNA PROBLEMÁTICA DE GRAN INCIDENCIA.
- Alimentación y textura modificada, más allá de la nutrición.
Fabiola Juárez – Fundación Alícia.- FreshVeg: un caso de éxito en el desarrollo de alimentos saludables y sabrosos adaptados a la población anciana con disfagia.
Pedro A. Caballero Calvo, profesor e investigador del Área de Tecnología de Alimentos – Universidad de Valladolid.- Restauración colectiva. Una experiencia de éxito en la mejora de la alimentación triturada
Alba Oms. Gerente de Sant Andreu Salud – Fundación Sociosanitaria de Manresa.NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA SISTÉMICA PARA LA R&I EN ALIMENTACIÓN Y SALUD. PROYECTO EUROPEO FIT4FOOD.
Rosina Malagrida, Head of the living Lab for Health at the Institute for Research IrsiCaixa.DIETA MEDITERRÁNEA Y ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Dr. Emili Ros. Lipid Clinic, Endocrinology & Nutrition Service Emeritus Investigator – IDIBAPS Hospital Clínico.LAS COCINAS MÁS LONGEVAS: JAPÓN Y MEDITERRÁNEO.
Taller Magistral de la mano de los chefs Albert Raurich (Dos Palillos) y Marc Puig-Pey (Fundación Alícia).
Puedes acceder al programa oficial clicando aquí.
Por cierto, para aquellos que vivimos la vida con pasión y no queremos renunciar a ella así como así, me gusta recordar aquello que dijo el gran Eduard Punset «no está demostrado que me vaya a morir, podría no pasarme». Pues hasta que nos toque morir (o no) hay que vivir lo mejor que se pueda, y procurar que nuestros congéneres también vivan plenamente. 🙂