Alimentación en el neurodesarrollo

¿Quién es María José Más? Ella misma se define como una «friki» del cerebro, sobre todo del infantil. Estudió medicina y se especializó en pediatría y neuropediatría. Lo mejor que ha hecho en la vida, según dice.

MJ Mas - Pere Ferré

La Dra. Mas mostrando su fantástico libro «La aventura de tu cerebro». Foto de Pere Ferré

Porque si ser médico le gusta, atender a niños con problemas neurológicos y escuchar a sus padres, le permite aprender más y mejor sobre la vida y sus circunstancias. Asegura que es un privilegio que ejerce con respeto y responsabilidad, y que cada día intenta hacer suya aquella frase de Edmund Pellegrino que dice que «la medicina es la más humana de las ciencias y la más científica de las humanidades».

Según explica la Dra. Mas, el neurodesarrollo es el largo y maravilloso proceso por el que un recién nacido indefenso, que no es capaz ni de cambiar de postura, acabará convirtiéndose en un adulto independiente. Aunque en realidad empieza antes, con la concepción y termina al alcanzar la madurez adulta. En el camino, la persona aprende a controlar su postura, adquiere el lenguaje, los conocimientos necesarios para adaptarse a su cultura y por fin, en la adolescencia, va definiendo mejor su personalidad y gustos, de manera que irá especializándose en realizar las tareas que le permitirán ejercer un oficio o profesión. Este proceso, que ocupa nuestra vida embrionaria, fetal, infancia y adolescencia, no sucede de forma caótica ni casual: sigue un programa, definido por nuestros genes, muy similar en todos los niños, pero modulado por las circunstancias únicas y personales que acontecen en sus vidas. Es un proceso por el que hemos pasado todos nosotros en nuestra infancia y adolescencia.

«Gracias a mi profesión, me adentro en el estudio del cerebro en desarrollo. Cada día que pasa me reafirmo más en que es necesario dar a conocer lo que es la neuropediatría y el neurodesarrollo y contagiar mi entusiasmo y mis ganas de saber a todo el mundo.

Porque creo que una sociedad que comprende mejor el neurodesarrollo, cómo el cerebro adquiere sus capacidades, podrá afrontar mejor sus retos económicos, educativos, sociales, sanitarios… Porque creo que quien comprende qué es lo que le pasa al niño que sufre un problema neurológico tendrá las mejores herramientas para afrontarlo, atenderlo y tratarlo.

También creo que dar a conocer mejor mi especialidad, la neuropediatría, facilita encontrar la ayuda adecuada a quien la busca.

Con estas ideas abro en el 2012 un blog, «Neuronas en crecimiento». Leído por miles de personas cada día, en el año 2016, recibe el Premio Bitácoras al mejor blog en español de Salud e Innovación Científica.

El siguiente paso ha sido escribir un libro, «La aventura de tu cerebro» que la editorial Next Door Publishers ha publicado en junio de 2018.»

¿La alimentación de la madre es importante en el neurodesarrollo? ¿En qué aspectos?

Durante el embarazo, la salud de la madre influye directamente en la del niño que está gestando. Evitar el tabaco, el alcohol y tener una dieta adecuada antes de quedarse embarazada, permiten prevenir muchas malformaciones cerebrales. Por ejemplo, es necesario que la mujer tenga una cantidad adecuada de ácido fólico en su cuerpo –una vitamina que está en las verduras, legumbres o frutos secos, entre otros muchos alimentos–, para evitar defectos anatómicos en la médula espinal.

Después del nacimiento, mantener unos hábitos alimentarios saludables en la familia, tarea que tradicionalmente recae en la madre, evitará la aparición de muchos problemas de neurodesarrollo y salud infantil, en especial la temida obesidad.

Porque la herencia que nos dejan nuestros padres es doble: genética y, sobre todo, cultural.

¿Determina la alimentación del niño su desarrollo neurológico?

No, si no hay déficit alimentario, la alimentación de uno u otro tipo no va a influir de forma directa en el neurodesarrollo.

Claro que si un niño se habitúa en la infancia a comer productos muy calóricos o de poca calidad nutritiva, es más fácil que mantenga hábitos similares en la edad adulta que le lleven a desarrollar enfermedades como diabetes, hipercolesterolemia, obesidad… Que influirán en su estado de salud y en su esperanza de vida.

Además, el niño que se alimenta mal y que presenta obesidad, le apetecerá menos moverse, porque le cuesta, y eso hará que empeore su obesidad. Es como un pez que se muerde la cola.

¿Influye la alimentación en la aparición y “control” del TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad? ¿Y en los TEA (trastornos del espectro autista)?

No. En la actualidad no hay ningún estudio científico que haya presentado pruebas suficientes para afirmar tal cosa.

Lo que puede suceder, y de hecho creo que podría explicar muchos de los falsos resultados de las dietas en niños con TEA, es que ciertos alimentos sienten mal al niño, le causen muchos gases, digestiones pesadas, molestias gastrointestinales, que en el niño con autismo y dificultades en la comunicación resultan muy difíciles de explicar a los demás. Pensemos en cuando nos sentimos molestos por una mala digestión. Tenemos pocas ganas de movernos, mal humor, no encontramos la postura… El niño que no puede comunicarse se queda como “ensimismado” en sus molestias, está irritable y no atiende bien a su entorno preocupado por lo que sucede en su intestino.

Si eliminamos la molestia, se mostrará más receptivo, más interesado en el juego y en su entorno.

Pero antes de eliminar alimentos o hacer dietas sin control, debemos estar bien seguros de que eso es realmente lo que le sucede.

Ningún estudio ha podido aportar pruebas concluyentes de que retirar alimentos en niños por lo demás sanos mejore su conducta, sus habilidades sociales o su comunicación.

¿Puede la lactancia materna influir en el neurodesarrollo?

Este tema es muy controvertido. Todo influye en el neurodesarrollo. La lactancia materna obliga a que sea la madre la que alimente siempre a su bebé, a que esté más atenta a sus necesidades y a sus requerimientos. La alimentación del bebé refuerza el vínculo entre el niño y quien le alimenta.

En este sentido, la mayoría de veces influye para bien, pero también puede ser que para mal, en el caso de que la madre está desganada, cansada, se duerme durante la lactancia o que la lactancia le genere estrés.

No hay duda de que la leche materna es la mejor para el bebé, entre otras cosas porque aporta inmunidad al pasar por la leche los anticuerpos de la madre al niño, pero si no se puede lactar, por la razón que sea, eso no va a empeorar o a entorpecer el neurodesarrollo, no en las sociedades avanzadas donde existen alternativas alimentarias a la lactancia materna.

¿Los omega-3 hacen a los niños más listos?

Tampoco. Los omega 3 hacen falta, pero mientras su carencia sí empeora el desarrollo cerebral, ingerir cantidades mayores no lo mejora.

¿La actividad física, el ejercicio físico o el deporte…., cómo influye en el neurodesarrollo?

El ejercicio físico, desde el juego en la calle al deporte reglado, obliga a un mejor control postural, a una coordinación entre las partes del cuerpo y el entorno, por ejemplo si es un juego con pelota. También obliga a entender unas normas, a pensar estrategias, jugadas, o pases si es un juego en equipos.

El ejercicio físico en la infancia se hace en grupo la mayoría de veces. Lo que fomenta la camaradería, el buscar un objetivo común, o el respeto a las normas de todos.

En general me parece una influencia buena y positiva para el neurodesarrollo.

 


 

María Jose, gracias por explicarnos con tanta pasión y claridad qué es el neurodesarrollo y las implicaciones de la alimentación y la actividad física en él. Quien quiera saber sobre el tema que no se pierda el blog «Neuronas en crecimiento«. Y sobre todo, que compre el fantástico libro divulgativo de «La aventura de tu cerebro«. Un verdadero libro de referencia en el tema del neurodesarrollo.

a9a719a55644a9b4e70f21deba0fa2e4

Neuronas en crecimiento

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: