Movilismo, en referencia a Jane Jacobs

Sin duda alguna, si te vas a poner a caminar en serio, con ganas, intensidad y durante un buen rato, has tomado una fantástica decisión para cuidar de tu salud. Ponte ropa y calzado cómodo y materializa tu decisión. Cada día. Y si puede ser en grupo, mucho mejor. Aunque depende donde vivas, tendrás que enfrentarte a algún que otro reto para poder llevar a cabo tu nuevo estilo de vida.

1429787966_065744_1429789926_noticia_normal

Caminar por salud y, en este caso, en busca de justicia social. Marcha de mineros hacia Madrid (2012). Uly Martín. El País.

 

En este post no voy a hablar de lo bueno que es para la salud caminar. Es obvio. Andan las webs y blogs llenos de escritos que explican y citan a su vez artículos científicos sobre las bondades del caminar. Hablaré de una iniciativa que considera al caminar como elemento vertebrador de la vida en los barrios de las grandes ciudades.

Los urbanistas y políticos, cuando hablan sobre los proyectos de ciudad deben pensar en muchos aspectos, entre ellos en la movilidad, ya que las personas continuamente deben desplazarse. Desde sus hogares al trabajo, al colegio de sus hijos, a la compra, a hacer uso de diferentes servicios públicos o privados, a disfrutar del tiempo de ocio, etc… Y después hay que regresar a casa.


Jane Jacobs

¿Quién fue Jane Jacobs? Una excepcional mujer, divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista político-social que nació hace 100 años en EE.UU. y vivió muchos de ellos en Canadá. Una urbanista no academizada, autodidacta, y capaz de enfrentarse al ayuntamiento de Nueva York para evitar que se desarrollara un plan urbanístico que pretendía arrasar un parque emblemático de la ciudad, el Whashington Square.

 

jane-jacobs-590

Jane Jacobs, activista de un urbanismo humanista.


Densidad de población, pequeño comercio, inseguridad y sedentarismo

Un barrio poco denso dificulta que en él prolifere el pequeño comercio. El comercio es un polo de atracción y de movilidad ciudadana: la gente camina cuando va a comprar. Si hay poco comercio, las calles se quedan sin gente, los barrios se convierten en inseguros y sus habitantes se vuelven coche-dependientes y altamente sedentarios. Jacobs explicaba esta relación de causa-efecto hace más 50 años, cuando publicó Muerte y vida de las grandes ciudades, probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana.

JaneJacobs_150ppp-450x701

Muerte y vida de las grandes ciudades, el libro más conocido de Jane Jacobs, publicado en 1961. Lo podemos enconrar traducido al español.

El movilismo

Me gusta inventar palabras o crear nuevas acepciones de vocablos ya en uso. Me atreveré con una nueva propuesta: el «movilismo», en clara contraposición al sedentarismo. A ver si la RAE me la acepta. Movilismo sería aquella conducta o forma de vida que fomenta que la gente se mueva mediante la actividad física, haciendo uso de su propio cuerpo. El movilismo tiene como objetivo tener un buen estado de salud física y social. Permite conectarnos con nuestros semejantes y el entorno. Movernos nos hace más humanos.

El in-movilismo no solo se da en las grandes ciudades. El modelo urbanístico que ha proliferado tanto en las últimas décadas en nuestro país claramente promueve el sedentarismo. Las familias que han optado por establecer su hogar buscando un entorno teóricamente amable y amplio, con mayor «calidad de vida», con poca densidad de población, más cerca de la naturaleza, resulta que necesitan el coche para todo. Eso resta posibilidades al uso y disfrute del zapato: se camina mucho menos.

Como decía Rebecca Solnit en su libro Wanderlust (Una historia del caminar) «caminar es en sí mismo el acto voluntario más parecido a los ritmos involuntarios del cuerpo, a la respiración y al latido del corazón». Respirar, latir, caminar…., pensar en cómo fomentar algo tan básico y necesario para las personas debería ser una prioridad en las políticas de urbanismo de nuestras ciudades.


Jane Jacobs Walk: camina, observa y conecta

Jane Jacobs Walk es un proyecto de visitas vecinales libres, caminando o en bicicleta. Se trata de transitar, que ayudan a la gente ponerse en contacto con su entorno y con las personas que viven en su comunidad.

Jane+Jacobs+Walk+logo_2015

Ayudar a la gente a caminar y observar, y a conectarse entre sí, con su comunidad y con el medio ambiente. Estas caminatas inspiran a la gente a descubrir y responder a las complejidades de su ciudad y el medio ambiente, a través de la observación personal y compartida.

Los principios de Jane Jacobs Walk

  • Todos los eventos de Jane Jacobs Walk se harán de forma gratuita.
  • Los paseos son guiados por cualquier persona que tenga interés y conocimiento por el barrio.
  • Se pretende ofrecer una visión personal sobre la cultura local, la historia social y los problemas de planificación que afectan y, en ocasiones enfrentan a los residentes. No debe tratarse únicamente de arquitectura o urbanismo.
  • Jane Jacobs Walk es algo así como una charla de caminantes, donde se deberían ofrecer una gran cantidad de observaciones personales y ejemplos. Jane Jacobs Walk cree firmemente que los residentes locales entienden mejor cómo funciona su vecindario y qué se necesita para fortalecer y mejorarlos.
  • Cuando hay que hacer mejoras en la habitabilidad y la vitalidad de los barrios, las personas a menudo están aisladas o no tienen conocimiento de otras personas que puedan compartir sus intereses. Jane Jacobs Walk conecta a la gente, explorando las aceras que utilizan para ir de compras, ir a la escuela y el trabajo, y muchas otras tareas en nuestra vida diaria.
  • Las caminatas Jane Jacobs Walk fomentan un ambiente donde la gente elige alternativas al automóvil para su transporte, no sólo como una opción recreativa, sino como una forma viable y agradable para mejorar la salud y aumentar la cohesión social.

La historia del proyecto Janet Jacobs Walk

Avanzando en las observaciones de Jane Jacobs toma muchas formas, y una de las mejores rutas para hacer esto es salir y caminar. Cuando nuestros colegas canadienses y miembros de la junta inauguran programa de Paseo de la Jane, saltamos a bordo con ellos como Paseo de Jane EE.UU.. Con fondos limitados, pero la energía ilimitada, estudiantes universitarios en el Departamento de Planificación Metropolitana de la Ciudad y de la Universidad de Utah montado los medios para lograr este «regalo para el mundo» a la mayor cantidad de personas interesadas en los Estados Unidos como sea posible.

La primera caminata Jane Jacobs Walk se hizo el 5 de mayo de 2007 en Toronto, con la que un grupo de amigos y colegas de Jacobs querían honrar sus ideas y legado. El alcalde de la ciudad, David Miller, declaró que dicha fecha como Día de Jane Jacobs.

Captura de pantalla 2016-05-08 a la(s) 12.40.47

Caricatura de Jane Jacobs, publicada en Wall Street Journal, 2006

Pasados unos años, el programa se ha expandido por todo el mundo, llegando a comunidades tan diferentes como Anchorage, Alaska y Mumbai (India). Continúa ganando impulso y ahora llega a personas en todo el mundo. Desde el Center for the Livig City, en Salt Lake City y en Nueva York, y bajo la dirección de Stephen Goldsmith, graduados y estudiantes universitarios de urbanismo conforman el entusiasta equipo de Jane Jacobs Walk. El programa Jane Jacobs Walk trabaja para poner en contacto los diferentes puntos de vista que existen en las comunidades, ayudando a observar la diversidad de los barrios en ciudades de todo el mundo.

Si quieres participar activamente en este proyecto, puedes organizar e inscribir una caminata en Jane Jacobs Walk, o aprovechar alguna que esté en tu ciudad y apuntarte. Para ello usa este buscador.


 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: