Mediterranean Diet Congress y Salud Pública

Los días 2 y 3 de abril de se celebró en Barcelona, en el marco de Alimentaria, la X Conferencia Internacional de la Dieta Mediterránea, organizada por la Fundación Dieta Mediterránea. Fue una gran oportunidad para poder escuchar a los mayores expertos, a nivel mundial, hablando sobre las últimas novedades en materia de Dieta Mediterránea.

El patrón de alimentación conocido como Dieta Mediterránea muestra, a través del estudio PREDIMED, cómo un estilo de alimentación basado en una pauta tradicional y variada, con inclusión abundante de fruta y verdura, legumbres y cereales (sobre todo integrales), aceite de oliva como grasa de referencia, frutos secos, pescado y controlada en carne, lácteos y derivados, puede proporcionar beneficios para la salud como no lo hace ninguna otra pauta alimentaria del mundo. LogoFDMedLa Dieta Mediterránea no solo es alimentación, es estilo de vida. Junto al uso de ciertos alimentos está el integrar la actividad física en nuestra rutina, un mínimo de 30 minutos al día, como un elemento más del autocuidado preventivo y terapeutico. Y esta Dieta Mediterránea es cultura y socialización, elementos que le dan cohesión y que refuerzan un hábito individual a través de un uso colectivo.

Los cereales. Son un alimento básico en la Dieta Mediterránea, de los que se obtienen las harinas utilizadas en la elaboración de otros alimentos que son, fundamentalmente, la pasta y el pan. Es muy importante que las harinas que se utilicen en la elaboración de estos productos sean integrales, por el aporte de fibra y otros fitonutrienetes que se pierden en la elaboración de las harinas refinadas. La inferior carga glucémica de lo aliementos integrales comparados con los refinados, hace más aconsejables a los primeros. El uso exclusivo de productos elaborados con harinas refinadas no es tan recomendable como la inclusión de productos elaborados con harinas integrales. En general, los productos integrales no tienen tan buena aceptación como los refinados. Tanto los productores (aportando más variedad de productos y desarrollando la tecnologia en su elaboración) como los consumidores (utilizando este tipo de productos) deben esforzarse para que el uso de los productos integrales sea mayoritario. El arroz también forma parte importante de este grupo de alimentos.

Los frutos secos. La inclusión de estos alimentos en la dieta diaria, en una cantidad de unos 30 gr (un puñado aproximadamente), proporciona muchos beneficios para la salud. Cuentan con un alto valor energético, pero por su perfil lipídico (tipo de grasas que contienen) y su riqueza en otros fitonutrientes, son considerados unos alimentos clave en la Dieta Mediterránea. Hay que tener en cuenta también que por su alto poder saciante, una pequeña cantidad de ellos es suficiente para tener un buen control sobre la sensación de apetito. aceite-oliva El aceite de oliva. El extra virgen, obtenido a partir de procedimientos mecánicos y no químicos, es el que aporta mayores beneficios para la salud, debido al tipo de ácidos grasos que contiene (común en todos los tipos de aceite de oliva) y a la abundante presencia de polifenoles muy abundantes en el extra virgen (sobre todo si su uso es en crudo), sustancias con marcado efecto cardioprotector.

Frutas y verduras. Quizás son los alimentos que tienen un peso más determinante sobre la salud de la Dieta Mediterránea. El consejo sobre su aporte es la inclusión de 5 raciones al día (3 de fruta y 2 de verdura, o viceversa). Vitaminas y minerales, fibra y un sinfín de fitonutrientes con efectos beneficiosos para nuestro organismo. Ofrecen protección frente a muchos tipos de cáncer, enfermedad cardiovascular, deterioro cognitivo, diabetes, etc… En cuestión de programas de salud se habló de varios proyectos que están en marcha, de caracter nacional e internacional, con los que se pretende dar máxima difusión al uso de la Dieta Mediterránea como patrón alimentario.

También se habló de sostenibilidad, un concepto aplicable a cualquier actividad humana, que define la capacidad de dicha actividad para dejar el mínimo impacto ambiental en el planeta. Relacionado con este concepto se explicó qué es la huella de carbono y las implicaciones que tiene para el medio ambiente, así como de la dimensión real sobre las evidencias científicas y económicas de la agricultura ecológica o biológica. Cuando surgió el tema de la sostenibilidad empecé a pensar en otro concepto, que es la accesibilidad alimentaria. Dos realidades que están muy intimamente ligadas. Cualquier tipo de actividad, productiva o no, no solo debería cuestionar su eficacia en términos de su perdurabilidad en el tiempo, bajo un punto de vista conservacionista (sostenible). También debería analizarse si tiene sentido en términos de accesibilidad, de si está al alcance de la mayoría de la población. Hay productos que pueden ser sostenibles pero poco accesibles, o al revés, poco sostenibles pero accesibles. El uso de cualquier recurso, extractivo o productivo, debería someterse a una evaluación tanto de sostenibilidad como de accesibilidad.

El vino. Este producto está considerado, según el codex alimentarius, como un alimento más. En nuestro país el sector vitivinícola ocupa un lugar significativo como actividad económica. La administración dota de recursos económicos al desarrollo de este sector, y sin ir más lejos, como patronos de la Fundació Dieta Mediterránea hay dos empresas cuya actividad es la producción de vino. El vino es una bebida incluída en el pool de alimentos que forman parte de la Dieta Mediterranea. No hay que olvidar que un uso abusivo de él (cómo de otras bebidas alcohólicaes), puede provocar problemas de salud  a nivel individual, familiar y social. Desarrollar políticas educativas adecuadas, educando en el consumo responsable, es positivo. Controlar el acceso a su uso a ciertos segmentos de la población, vulnerables a un posible mal uso, también es positivo.  Los agentes que determinan y planifican las políticas de salud pública debe ser muy caetelosos en como integran el uso esta bebida en la Dieta Mediterránea. Educar y limitar su acceso y uso.   OLYMPUS DIGITAL CAMERA Actividad fisica. Debemos movernos para mantener nuestro organismo sano. El ejercicio debe formar parte de nuestro patrón de vida saludable. La inactividad física o sedentarismo se ha convertido en pocos años en un serio problema de salud pública. Desligarla de la alimentación no es una buena estrategia. En todo plan o programa de salud pública deben tratarse los dos aspectos con la misma firmeza y seriedad. Todavía hay muchas personas que asocian actividad física a deporte o le dan exclusivamente una connotación lúdica. Hay que dar un impulso definitivo al desarrollo de políticas de promoción de la actividad física como un pilar más en la prevención y tratamiento de la enfermedad. No hay ningún motivo para no hacerlo.

Las máximas bondades de la Dieta Mediterránea son atribuibles al conjunto de todos los alimentos que la integran y siguiendo un patrón de uso determinado. A veces tendemos a otorgar grandes beneficios al consumo de un alimento aislado. En eso el, el uso que de la ciencia hace el marketing alimentario tiene mucho que ver. Las condiciones de laboratorio en las en ocasiones se descubre la funcionalidad de un nutriente o alimento determinado a veces no corresponden con la realidad de nuestro proceso digestivo, absortivo y metabólico. Y también hay que considerar que los nutrientes de los alimentos interactúan los unos con los otros. Los alimentos son entidades nutritivas que actúan en el contexto de una dieta, de un estilo de vida.

Sobre el tema de si los alimentos ecológicos son más saludables que los convencionales, en ningún momento se planteó de forma definitiva que el uso de los alimentos que cumplen con la normativa de alimentación ecológica o biológica son mejores que los que cumplen la normativa general. A igualdad de condiciones, la concentración y tipo de nutrientes no es significativamente diferente de un tipo de alimentos a otro. El que sea de producción local, que ayuden al desarrollo rural o a preservar las variedades vegetales o animales autóctonas, es otro tema. En El Piscolabis ya hable de ese tema anteriormente. Clicar aquí.

El patron alimentario más saludable, la Dieta Mediterránea, ya lo tenemos definido. La mejor dieta del mundo según los científicos y los gastrónomos. La producción agrícola y ganadera, y la industria alimentaria de nuestro país son de las más importantes del mundo. Y de una forma muy inteligente, apuestan por la Dieta Mediterránea. Es una marca extremadamente potente, que da prestigio a los productos alimentarios que la integran.

Nuestro sistema sanitario también se considera de los mejores del mundo. Y en nuestro país hay un pool de científicos en materia de nutrición y producción agronómica, también de los mejores del mundo. Tenemos mucha suerte de haber nacido en el Mediterráneo.

Soy un dietista-nutricionista al que le apasiona su trabajo: leer, informarse, formar a individuos o colectivos, aconsejar a personas que tienen patologías susceptibles de control o mejoría a través de su alimentación, ayudar a deportistas a tener un mejor rendimiento,…  Y hay aspectos que creo que pueden avanzar en el ámbito de la salud. Ahora seré un poco crítico. Me sorprende que, con la promoción de la salud, cada territorio de este país hace lo que puede y como puede, siendo un tema tan importante para el futuro. Bajo mi modesto entender, no soy un experto en salud pública, creo que habría que optimizar los limitados recursos que hay para obtener el máximo rendimiento. Y eso se consigue no duplicando (o triplicando) esfuerzos.

Hoy mismo leía un articulo escrito por el biólogo Juan Ignacio Pérez Iglesias, en el blog La Naturaleza Humana, donde se explica lo importante que es la intervención sanitaria en edades tempranas, sobre todo en colectivos desfavorecidos. Clicar aquí. La sanidad debe estar al alcance de todos, pero especialmente de los colectivos más desfavorecidos. Se pude hacer tanto y tan buen trabajo dotando de los recursos adecuados allá donde hace falta.

En España echo en falta un plan de salud pública potente y con objetivos a largo plazo, independiente de la fuerza política que gobierne, que sea consensuado y aceptado por todos los expertos, puesto que, en definitiva, son los que saben. Que sea flexible para adaptarse a cada momento, a cada nuevo descubrimiento que la ciencia va haciendo, pero firme y ambicioso. En este país tenemos unos profesionales excepcionales que estarán encantados de trabajar en su elaboración e implementación. Y que tenga en cuenta que la realidad de la calle a veces es diferente a la que se encuentra en un laboratorio, en un despacho o en una sala de reuniones.

Mediterranean Sundance, está compuesta por Al Di Meola (guitarrista de jazz norteamericano) que en este caso alcanza la máxima belleza posible al ser interpretada a duo por el genial guitarrista Paco de Lucía y el propio compositor. Es un perfecto colofón para este artículo, y más allá de la genialidad de lo musical, nos ofrece la metáfora perfecta sobre lo que es la Dieta Mediterránea: brillante en su conjunto y excepcional en su composición. Una fusión de estilos locales y de alimentos particulares, pero sobre todo, una perfecta comunión entre ciencia, arte y cultura. Olé!

  1. Esta es una entrada muy valiosa y con mucha información util. Gracias por haber tomado el tiempo para establecerla! Buena información sobre alimentación y actividiad física siempre es apreciada.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: