S=EX2 La sexualidad saludable

El comportamiento sexual del ser humano es tan complejo como apasionante. La sexualidad es uno de los temas más descuidados por la ciencia y la medicina, aún siendo uno de los aspectos básicos en el desarrollo y salud de las personas.

image

¿Por qué ocurre esto? El sexo, en general, es considerado un tema tabú. Por prejuicios personales, culturales y religiosos que demonizan todo lo que sea placer. En definitiva: por el desconocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

Decía el magnate de la prensa británica Lord Northcliffe a sus periodistas que hay cuatro temas que centralizan el máximo interés de los lectores: la delincuencia, el amor, el dinero y la comida, siendo sólo la comida fundamental y universal. Pues El Piscolabis también hablará de sexo. Con la delincuencia y el dinero ya no me atrevo.

Para hacer una composición de lo que significa el sexo en nuestras vidas, cómo ubicarlo y cómo entenderlo más y mejor, recomiendo la lectura de un libro que demuestra que la sexualidad ni es tan importante como en ocasiones creemos, ni tan banal como se nos quiere hacer creer. El libro es La ciencia del sexo, de Pere Estunpinyà, (Ed. Debate). El sexo es un aspecto más de nuestras vidas del que debemos responsabilizarnos y esforzarnos en cuidar. Y educar a los niños (sí, a los niños!), de la misma manera que cuando les hablamos de frutas y verduras, de lo malas que son las grasas trans y de que deben hacer ejercicio para estar sanos.

Tal como dice el autor, Pere Estupinyà, nuestra sexualidad es multifactorial: los cromosomas XY (masculino) o XX (femenino) determinan el sexo genético; el pene y los testículos o la vagina y los ovarios determinan el sexo genital o gonadal; la concentración de andrógenos o estrógenos por la sangre determinan el sexo hormonal; el cerebro, desde la niñez, al predisponer a sentirse hombre o mujer determina la identidad sexual; el entorno social refuerza o inhibe el comportamiento, la definición y la expresión del rol masculino o femenino determina el rol sexual; y que paralelamente se sienta atracción por un género o por otro, o por los dos o por ninguno, determina la orientación sexual.

Comer nos permite sobrevivir como individuos. Es obvio que el comportamiento que tenemos frente la comida condiciona nuestra salud. Nuestra sexualidad nos permite perdurar como especie. También es obvio que el comportamiento sexual condiciona nuestra salud física y emocional. Pues se hace necesario conocer cómo funciona la sexualidad, en profundidad.

Me gustaría despertar la curiosidad sobre la sexualidad. Hay que afrontar el tema sin miedos, ni rubores y con la mente bien abierta. Si hablamos de comida, dieta, nutrición,…,  ¿por qué no hablar abiertamente y con una visión científica de la sexualidad, orientaciones, fisiología, enfermedades, etc…?

BdjWeKqIcAEOYp5

El libro La ciencia del sexo ha sido un gran descubrimiento. Se trata de un compendio de información sobre sexualidad que, al final, me ha hecho plantear más preguntas sobre el sexo de las que tenía antes de su lectura. La ciencia bien explicada  plantea preguntas más que contesta. Se me ha abierto el apetito del saber sexual.

Pere Estupinyà se ha brindado a contestar el siguiente cuestionario para El Piscolabis. Preguntas sobre sexo, alimentación y ejercicio físico. Espero que disfrutéis con su lectura. Y que os hagáis con su libro: podréis encontrar respuestas a muchísimos temas relacionados con la sexualidad humana, de una forma abierta e inteligible, sin rodeos ni tapujos, pero con la seriedad y el compromiso del científico divulgador que quiere rascar donde no pica y llegar donde no se espera.

Alimentación

1- Si deseo e instinto son términos equivalentes, ¿qué crees que tiene más fuerza en nuestro inconsciente: el deseo sexual o el deseo por alimentarnos? 

Depende de la edad!!! 😉

Bromas aparte, en nuestro caso normalmente el hambre; la comida. Es algo que necesitamos a diario. Y en nuestra especie generalmente el sexo puede esperar; no viene de un día u otro. Hay especies que es diferente: sólo tienen unas pocas oportunidades de reproducción, y cuando esto ocurre, el instinto de apareamiento es definitivamente el más fuerte. En tales condiciones asumen riesgos, y no se preocupan por la comida. Para la selección natural y la pervivencia de los genes lo verdaderamente importante no es sobrevivir sino reproducirse. Pero nuestra especie no está sujeta a tanta presión, porque tiene más oportunidades de procreación.

2- Imagínate que se plantea una cena romántica con tu pareja o con una posible “conquista”. Con todo lo que sabes acerca del comportamiento sexual: ¿qué menú prepararías?¿y qué música pondrías de fondo?

Lo más importante es que el menú sea liviano. Nada pesado. Da sueño, te hincha, y si terminas triunfando querrás estar lo más cómodo/a posible. Yo prepararía pequeñas tapas, que provocan conversación y variedad. Respecto al setting, yo reconozco que soy mucho más de barra o mesa con taburete que de cena sentados en mesa. Es más ágil, divertido, y permite acercamientos. Y si no te digo nada científico, es porque no lo hay. Bueno; se ha visto que el alcohol reduce actividad en áreas del cerebro relacionadas con la inhibición, pero eso ya lo sabíamos…

3- Algunos pacientes con obesidad (no todos) me han comentado que cuando la vida sexual es plena tienen menos necesidad de consumir alimentos dulces o especialmente calóricos, ¿crees que existe cierta relación entre el sobrepeso u obesidad y la satisfacción con la propia vida sexual? ¿O crees que a consecuencia de tener un peso más correcto el nivel de autoestima al mejorar la percepción de la propia persona puede predisponer a tener una vida sexual más satisfactoria?

El sexo no quita el hambre, pero sí la ansiedad. Hay mucha gente que come por ansia, por nervios, por tensión… y todo esto el sexo lo reduce. Incluso a nivel neuroquímico una cosa puede sustituir a la otra. Piensa que las neuronas del circuito del placer no saben si la dopamina les llega por un estímulo amoroso, de ejercicio, o alimenticio. Si ellas están bajoneadas y piden acción, el buen sexo puede satisfacerlas y dejar el cerebro satisfecho.

Por otro lado, hay infinidad de estudios relacionando la sexualidad con la imagen corporal que uno tenga de sí mismo. Claramente quienes la tienen más favorable (insisto: no quienes sean más atractivos sino quienes estén más satisfechos), tienen también mejores índices de satisfacción sexual.

El estar sano y tener peso correcto mejora la autoestima, pero también la propia función sexual. La obesidad también está asociada a disfunción eréctil o falta de placer femenino. A menudo me preguntan si el sexo es bueno para la salud, y yo siempre respondo que quizás sí… pero lo seguro es que la salud es buena para el sexo

4- Se dice que el chocolate es el sustitutivo del sexo: ¿cómo crees que se ha llegado a hacer dicha afirmación?

Por lo que te decía de la ansiedad. Hay momentos en que nuestras neuronas piden un premio de moléculas placenteras. Estás sólo o sola en casa y querrías que este premio llegara de un encuentro amoroso. No lo tienes, y esto te genera malestar, ansiedad. El chocolate puede bajar un poco la ansiedad con un mecanismo diferente.

5- ¿Es recomendable el consumo de ostras como alimento afrodisiaco (por su contenido en zinc), o crees que contienen demasiadas toxinas para el cuerpo? por @LLombarte

En una dieta normal comemos zinc de sobra para una buena función reproductora. Si nuestra dieta es desequilibrada, cierto que las ostras tienen mucho zinc… perp el tema del zinc no es de “efecto inmediato”. No es un “afrodisíaco” en el sentido que aumenta el deseo y facilita la erección (sea de pene o de clítoris). Es un poco mito, la verdad.

6- ¿La vitamina E tiene algún efecto estimulante sobre la libido? por @LLombarte

Creo haber leído que, como el zinc, mejora la calidad del esperma. Y hay algo del metabolismo de la testosterona, que podría tener relación con la libido. Pero de nuevo, quizás la falta pueda tener efectos negativos, pero el exceso no mejorará la función sexual.

Los alimentos “afrodisíacos” son aquellos que general vasodilatación, como si fueran “viagras”. Existen y en el libro lo discuto, pero actúan sobre el flujo sanguíneo como lo puede hacer la sal o el café. No directamente sobre la sensación subjetiva de deseo. En estudios clínicos (Cindy Meston) se ha visto por ejemplo que el extracto de yohimbe sí funciona mejor que el placebo pero el Gingko biloba no.

Nota aclaratoria de El Piscolabis:

El extracto de yohimbe contiene yohimbina. La inclusión de este principio activo, en cantidad suficiente para restaurar una función fisiológica ejerciendo una acción farmacológica, le confiere al producto la condición legal de medicamento según lo establecido en el artículo 8 de la Ley 29/2006, de 26 de julio. En España, cualquier producto que contenga yohimbina sería considerado un medicamento. En la actualidad no hay ningún medicamento de venta en España que contenga yohimbina. Todo esto obedece a un criterio de salud pública, pues un uso no adecuado ni controlado podría generar problemas sobre la salud de los consumidores. Se han descrito efectos adversos en el uso de la yohimbina en casos de hiper o hipotensión, enfermedad renal o hepática, enfermedad cardiovascular, ansiedad,…

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios 

MedLinePlus 

Esto nos pone sobre aviso de que no todo lo «natural» o «dietético» tiene un efecto inocuo sobre nuestro organismo. Pueden haber contraindicaciones y efectos adversos. Hay que informarse bien (dietista-nutricionista, farmaceutico, médico,…) antes de decidirse a tomar suplementos dietéticos, autorizados o no. Y sobre todo cuando exista un problema de salud de base. No es razonable intentar solucionar un problema generando otro mayor.

11-feb-2014  Gracias a @JulioBasulto_DN por hacer el comentario que ha dado pie a redactar esta nota aclaratoria.

Deporte

7- Qué es más estimulante para el deseo sexual, ¿un entreno de fuerza (máquinas o pesas) o un entreno de resistencia (cardiovascular de media o alta intensidad)?

El que genere más testosterona. Pero ahora no lo sé. Lo debería buscar….

8- Tener relaciones sexuales la noche antes de una maratón o una carrera de montaña, un partido de fútbol ¿puede ser contraproducente para el rendimiento deportivo? Y tenerlas después, ¿puede ser contraproducente para la recuperación física?

Los pocos estudios que han testado este efecto no han encontrado ningún efecto negativo. Si es exactamente antes puede generar un bajón, pero el día anterior no parece afectar. Piensa que las calorías quemadas durante la actividad sexual son poquísimas. Si tiene algún efecto contraproducente o positivo, más bien será por los factores emocionales que puedan rodearlo.

9- Sobre todo en USA (y aquí menos, pero también) es relativamente corriente el uso y abuso de sustancias pro-hormonales, que pretenden aumentar los niveles de testosterona con el objetivo así facilitar el desarrollo muscular ¿tiene este hecho alguna trascendencia sobre la salud sexual de quien siga esa práctica?

Puede tenerlo, porque el cuerpo se acostumbra a conseguir la testosterona desde fuera y tanto los testículos como las glándulas suprarrenales disminuyen su producción. Entonces, en el momento de dejar el consumo de testosterona, puede haber cierto desequilibrio.

10- Según explicas en el libro, la tendencia sexual (hetero, homo, bisexualidad, etc…) viene determinada por factores genéticos y ambientales. En este sentido ¿crees que puede haber alguna relación entre la tendencia sexual y que los progenitores practiquen o hayan practicado ciertos deportes? ¿Y alguna relación entre la tendencia sexual y que los padres se hayan alimentado de una forma determinada?

Yo a veces digo que no tengo preguntas sino hipótesis. Y esta es realmente una muy muy buena hipótesis, porque podría haber mecanismos que la cumplieran. Pero no me consta que se haya investigado. Es decir, como hipótesis es válida, pero no lo sé.

image

Varios

11- Imagina que te nombran consultor de la WHO (OMS) en materia de sexo y salud y te piden que definas de forma breve qué es la salud sexual. Pues eso: ¿qué es para ti la salud sexual?

El cuidado de los factores físicos, emocionales y sociales que intervienen en una función y experiencia sexual satisfactoria.

12- ¿Cuál crees que ha sido la cultura que en el transcurso de la historia de la humanidad ha vivido o vive la sexualidad con más plenitud y naturalidad? 

Mira… no lo sé. En el libro quería incorporar algo de historia y antropología, pero es tan amplio, y vi que se había escrito tanto sobre el tema, que preferí centrarme en la parte científica. Obvio que leí a Foucault y muchos otros. Pero no sé suficiente como para responder….

13- Igual que la alimentación saludable y la actividad física son dos puntales de nuestra salud y previenen la enfermedad, ¿no crees que tener una vida sexual sana puede alargar la vida y darle mayor calidad? ¿Crees que a nivel de prevención en salud publica se hace suficiente? Si pudieras decidir, ¿en qué tres áreas intervendrías con más urgencia?

Sin duda la satisfacción sexual contribuye al bienestar físico y emocional. Hay muchos estudios que lo demuestran. Desde luego la medicina no está haciendo suficiente. Yo haría campañas informativas para la gente mayor, mejoraría la educación sexual de pre-adolescentes, y claramente ampliaría los contenidos sobre sexualidad en los curriculums de médicos y psicólogos.

14- La frase “sex, drugs & rock’n’roll”, ¿qué consecuencias crees que ha tenido para nuestra salud y conducta sexual?

Puede haber contribuido a la liberación. Nunca lo pensé en detalle. Lo cierto es que la presencia de temas sexuales en medios sí contribuye a mayor predisposición al sexo. En un estudio se hizo a la mitad de chicas leer artículos de la Cosmopolitan que hablaban sobre sexualidad, a la otra mitad textos neutros, después se les pasó a todas cuestionarios, y se veía que quienes habían leído la Cosmopolitan tenían respuestas más abiertas al sexo casual y deiversidad de prácticas.

15- ¿Crees que los trastornos de conducta alimentaria (anorexia, bulimia, vigorexia, ortorexia, etc…) en cierta manera están relacionados con ciertos conflictos con la propia sexualidad?

Un psicoanalista te dirá que sin duda. Yo no lo sé.

16- Muchos fumadores tienen la necesidad de “echar un pitillo” después de haber tenido una relación sexual ¿es un mito o realmente obedece a un mecanismo neuronal que involucra a los receptores nicotínicos? ¿El hábito del tabaco crees que puede interferir de alguna manera sobre la calidad de la vida sexual?

Fumar puede dificultar las erecciones. Todo lo que debilite el sistema cardiovascular afecta a la función eréctil. Si ves a alguien resoplando tras subir unas escaleras, es muy posible que le cueste más tener una erección bien turgente que a alguien en buen estado de salud. Lo del pitillo tras el polvo, ni idea.

17- ¿No crees que la salud sexual de la gente mayor esta especialmente descuidada? ¿Quizás esto tenga que ver con que la sociedad prima enormemente los valores de la juventud y la belleza física y no otros valores como la experiencia y la sabiduría?

Absolutamente. En el libro digo que si un cineasta quiere ser transgresor, que olvide a los transexuales y ponga a abuelos teniendo sexo. Todas las estadísticas indican que la gente mayor continúa activa sexualmente, y que algunas funciones empeoran pero muchas otras no. De hecho los índices de satisfacción sexual son bastante altos. En el libro le dedico un capítulo a ello.


………..
………..

Si tenéis dudas sobre sexualidad, podéis hacer consultas gratuitas o incluso coordinar sesiones anónimas por skype con sexólogos profesionales en http://www.consultoriosex2.com

Pere Estupinyà, aunque no te conozco personalmente, espero tener el privilegio de hacerlo pronto. Me gustaría hablar contigo de ciencia y de vida, de forma distendida y amigable. Gracias por ser tan generoso y dedicarnos tu tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: