Mal por mal, secallona: comer solo, frío y de pie

La radio es un potente medio de comunicación. La fuerza y frescura de la radio no se ha visto superada ni por la aparición de la TV, ni siquiera de internet. La inmediatez que tiene la radio, y poder combinar su escucha con otras actividades, la hace para mucha gente más atractiva a la TV (ahí estoy yo). Y por lo que respecta a Internet, más que competir, la red potencia su uso. Podemos escuchar cualquier programa desde cualquier parte del mundo, a través de Internet, en un ordenador o en cualquier dispositivo móvil que tenga conectividad. En directo o en diferido (gracias a los podcast).

Unknown

En la radio se pueden mostrar diferentes géneros: entrevistas, reportajes, crónicas etc.., y también tiene cabida la ficción. No solo se trata de reflejar la realidad y comentarla. El sentido del humor, la ironía, puede ser un vehículo enormemente facilitador para tratar temas complicados y delicados. Política, sexo, alimentación, etc… En el programa Versió RAC1de la emisora catalana RAC1, que conduce Toni Clapés, se tratan temas de actualidad con un trasfondo serio y buscando la rigurosidad, pero presentados desde el sentido del humor y diversos puntos de vista. Eso ofrece un retrato de la actualidad, muy atractivo, que genera mucho interés (de aquí su éxito) entre los oyentes.


Comer de pie, en solitario, nuestra relación con la nevera o la despensa, ir a un restaurante y enfrentarte a una oferta determinada, seguir las corrientes de alimentación ecológica, ir a comprar, las noticias sobre salud,…

El espacio que hace el escritor Sergi Pàmies en el programa de Toni Clapés es buenísimo. Sergi, con su gran capacidad de improvisación, encadena sucesivas explosiones de hilarantes fotos de lo cotidiano. Siguiendo una pauta mínima, desarrolla una mordaz narrativa donde se mezcla el mundo real con el imaginario. La vida cotidiana es una fuente increíble de situaciones divertidas, a veces altamente surrealistas.

Aquí se puede leer la transcripción de un fragmento del programa Versió RAC1 ofrecido en directo la tarde del 28 de octubre de 2015. Una auténtica delicia para los observadores de lo cotidiano.

-Sergi Pàmies (SP), escritor y colaborador del programa Versió RAC1
-Toni Clapés (TC), periodista y conductor del programa Versió RAC1
-Montse Jussà (MJ), periodista y colaboradora del programa Versió RAC1
-Sr. Marcelí Virgili (MV), colaborador de Versió RAC1, contrapunto de Toni Clapés


Comer solo, frío y de pie. Mal por mal, secallona

SP- Cuando comes de pie, la vida es mucho más triste. Gente sola en su casa comiendo de pie…, es muy sórdido.

TC- Porque cuando estás solo…

SP- ¡Comes de pie y frío!

TC- ¡Sí señor, es cierto!

SP- Sí, aunque sean espaguetis o coles de Bruselas. Lo que sea. Lo que haga falta. Todo es siempre frío y de pie.

TC- ¡Sí señor!

SP- ¡Qué me has de explicar!

TC- Como yo lo he experimentado también… ¡yo no acabo los platos! Estás en el preparativo y ya…

SP- Yo vivo solo desde hace un tiempo, y te puedo asegurar que tú, lo que haces cuando vives solo es lo siguiente: comes 16 ó 17 veces al día, en lugar de las 4 ó 5 que recomienda la OMS. Entonces qué dices: ¡no puedo sentarme porque vendrá la CIA y me detendrán! Haces ver que no estás comiendo, porque estás de pie, estás como picando. Pero igual estás picando espaguetis.

TC- Lo que pasa es que si te sientas, siempre te dejas alguna cosa. Por lo tanto, vuélvete a levantar porque te has olvidado el agua,…

SP- Sólo te sientas cuando tienes visitas, aunque claro… Evidentemente, en estas condiciones tienes pocas visitas, ya que eres una persona que va perdiendo cualquier sociabilidad.

MJ- Los espaguetis fríos quedan como una masa…

SP- No, hay muchas maneras de que queden bien. Y además, cuando comes frío, tienes la sensación de que no estás comiendo tanto…, si está frío, ni tan siquiera ha pasado por la combustión propia del fuego, y entonces, tu vas comiendo frío. Esta mañana, cuando he cogido los 100 gr. de secallona

TC- ¡Ni te has sentado!

SP- No, no me he sentado, ¡y no he cogido ni pan!. He abierto el paquete, y de pie y sin calentarla…

TC- Bueno, ¡es que no se calienta!

SP- No se calienta, pero…

TC- El otro día estuve en un bar…

SP- A veces he llegado a coger un paquete de tortellini, de aquellos frescos, viniendo del súper, llegar a casa y probar uno, y acabar comiéndome el paquete entero, de pie.

TC- Qué quieres decir, ¿pero sin nada?

SP- Entonces, claro, ¿qué comerás? Entonces tienes que volver a bajar, comprar otro para hacerlo hervido y bien hecho, con las salsas pertinentes. Entonces, si tienes botes de salsa, has de ir con cuidado, porque lo que haces, si tienes un poco de pan, es coger una cuchara e ir poniendo la salsa en el pan.

TC- ¿En el pan?

SP- ¡Hombre! E ir comiéndotelo, de pie. Muy importante, de pie y frío.

TC- De pie y frío, sí, sí…

SP- Porque entonces no tienes esta sensación… Pero sobre todo… ¡qué la gente reaccione! A ver, si eso te da un 18% más de probabilidades de sufrir un cáncer de colon… ¡si no es por eso será por otra cosa! Verdad que cada día salen estudios que dicen: ir en bicicleta, ponerse aquellas mallas, o practicar más sexo del debido, o ir en ascensor,…, ¡siempre todo es cáncer!

TC- Los motores diesel, las emisiones de esas partículas…

SP- ¡La gasolina tampoco es que sea un maravilla! También debe provocar cáncer… Entonces, puestos a palmar de alguna cosa, que por fin salga una noticia que dice: -mire, si Ud… sí come secallona, butifarras, carne…

TC- …roja, roja!

SP- …ternasco. Allá, en aquellos vascos, que dice «2 personas mínimo», ¿sabes cuando pone aquello de “2 personas mínimo”? ¡Aquellos son platos de verdad!

SM- ¡Te traen el buey!

SP- Además, te ofende cuando vas solo. Es que ¡claro, yo voy solo por el mundo! ¿Qué es eso de dos personas mínimo? ¡Yo ya me lo comeré!

TC- Pero ya te lo dicen: de 1,5 kilos, de 2 o de 5.

SP- ¡De 6! Que haya, como mínimo, alguna cosa que sea de placer. O sea, nos están dando la alternativa a morirnos…, pero si nos moriremos igual. Si nos dijeran: todos los que no se coman la secallona, no se morirán…¡bueno! Pues si nos moriremos igual, por lo tanto, mal por mal, secallona. Este sería el titular: ¡mal por mal, secallona! Conclusión, me he comido 100 gr de pie, y he esperado…

TC- ¡Yo 50 gr!

SP- …a ver que pasa! A ver si eso tiene consecuencias.

MV- ¿Y que tal?

SP- Y nada. Al cabo de 10 minutos, la primera vez que he comido (he comido 4 ó 5 veces hoy) unos espaguetis fríos que tenía, boloñesa -me los he comido de pie- y un flan.

TC- ¿Y no has entrado en el territorio vegano? Son estos productos que están entrando con tanta fuerza. En mi casa ya han entrado.

SP- ¡Lo he intentado! Te he decir que lo he intentado.

TC- La quinoa, que ahora mismo es el plato fuerte de casa. Está en el “top one”, los tofus, las “tifis”, «las triquis»…

SM- …¡y las tifas!

SP- Tuve lo que se llama una crisis “veritas”. De pronto empecé a ir a un lugar que se llama “Veritas”. Entras y encuentras un montón de cosas envasadas al vacío y de un aspecto.., en lugar de encontrar hamburguesas pone hamburguesas pero no son hamburguesas. Y entoces durante 15 días…

TC- Ah, ¿pero no son hamburguesas?

MJ- Porque son de tofu con verduras.

SP- De cosas ignotas. ¡Y entonces compré muchas!, ya que pensé: -como hemos entrado en esta fase nos lo tomaremos con entusiasmo-. ¡Te lo comes igual!, no nos engañemos.

SM- ¡Cuándo hay hambre, todo es bueno!

SP- Que te has de comer 7 ó 8 hamburguesas de una cosa que se llama…, -yo que sé que se llama- ¡…permanganato!

MJ- ¡…seitán, seitán!

TC- Es que ahora tiene mucha fuerza todo eso.

SP- No hay color en el gusto. Entonces después pone: «tomates ecológicos».

TC- ¡Eso, eso!

SP- ¡Aquí me enfadé! Porque dije, a ver, yo voy al mercado cada día… aquellos tomates que me venden, ¿no son ecológicos? ¿Qué son? ¿Hay una fábrica? ¿Hay un tío que hace los tomates escondido? Y fui al tomatero de toda la vida y le pregunte ¿y los tuyos no son ecológicos? y me dijo: -¡sí, pero yo no lo digo!-. Hombre, no se puede ir diciendo todo el día: -¡sí, voy al lavabo a cagar ecológicamente! No, tu vas al lavabo como mucho. Es decir, no hace falta. Pero bueno, el tema es que lo probé todo. Y, hombre, hay alguna cosa que está bien, de gusto y tal, pero…, no hay color, Toni.

TC- Bueno, pues escucha, se está poniendo muy de moda.

SP- Dos huevos fritos. Pues tú dices: hay unos huevos especiales y tal…., eran más pequeños. Llegué a casa y me hice los huevos fritos de estos…, de corral, donde a las gallinas las saludan, les cantan Shakespeare y van solas durante no sé cuantos años y les dan una semanada para que corran, pues estas gallinas hacen unos huevos que dices…., ¡va, dónde vas a parar!. El huevo aquel de la gallina torturada…

MJ- ¡XL!

SP- …desde la mañana a la noche… ¡aquella pone unos huevos grandes!

TC- Ahora se ha perdido el huevo blanco, se ve que está en recesión, porque nadie los pedía.

SP- ¿Y sabes por qué no se pedía? Eso me lo explicó un experto en huevos. Parece ser que la cáscara era un poco más frágil, y se rompían más. Yo me lo creí, me gustó la explicación.

MJ- Sergi, un par de cosas más, ¿te va bien? Carles (oyente) ha añadido alguna cosa más al comer de pie y frío…

SP- ¡En pijama, también se puede hacer!

MJ- Carles comenta si se puede hacer con la puerta de la nevera abierta.

SP- Mira, eso depende de la estructura de la cocina. Yo tengo un problema: la cocina es tan pequeña, que si abro la puerta y yo estoy de pie, el espacio que me queda entre la mesa, en la cual he de poner las cosas que me como de pie…, a mi me va mejor con la puerta cerrada, pero sí que han habido otros momentos en mi vida en que ha estado abierta.

SP- Hasta te diré que cuando el ataque es tan fuerte (de noche) se puede uno sentar…

MJ- ¿Delante de la nevera?

SP- ¡Delante de la nevera! Abrir la nevera, sentarse, y ponerte a comer.

MV- Eso mi mujer lo hace en verano, cuando tiene mucho calor, se sienta.

SP- Sí, ya que de tanto agacharte, te acabas cansando.

MJ- Ana (oyente) dice sobre la escena de ponerte a comer los tortellini directamente del paquete, que ella lo hacía con su compañero de piso en la época universitaria.

SP- ¿Ves?

MJ- Sí, se ve que es más común de lo que nos pensábamos.

SP- Sí el tortellini de pasta fresca.., la Buitoni fresca, sí..

TC- Ah, ¿pero de fábrica?

SP- Sí tal como la compras. Incluso por el camino. A veces vas al Caprabo…. En el Caprabo hay dos posibilidades, que tu hayas comprado los tortellini y que por el camino te los vayas comiendo hasta que llegues a casa; o que te compres un M&M gigante. Son las dos posibilidades. Si te compras el M&M gigante, ya vas ocupado, ya que con el M&M vas ingiriendo grandes cantidades de azúcar, y de cosas probablemente cancerígenas.

TC- No me interesa, como lleva azúcar no me interesa.


Aquí podrás escuchar el fragmento transcrito antes, en su versión original:


En el siguiente enlace está el audio completo. Busca el del dia 28 de octubre. Y también encontrarás el resto de espacios en el programa Versió RAC1 donde Sergi Pàmies ha colaborado. http://www.rac1.org/versio/seccions/sergi-pamies/


Tal como has podido leer o escuchar, el hecho alimentario va más allá de la simple nutrición. La conducta alimentaria obedece a múltiples factores:

  • estado emocional
  • cultura o religión
  • poder adquisitivo
  • experiencias previas
  • expectativas
  • etc…

Es un tema muy complejo. Hay conductas que se desarrollan a su alrededor y que lo condicionan tanto, que pueden llegar a provocar problemas importantes de salud: por exceso, por defecto o por elecciones inadecuadas. Las modas, el poder de la publicidad, la relación personal con la alimentación, la organización de nuestras vidas, el estado de ánimo, la información que ofrecen los medios,…, hay tantos y tan complejos condicionantes que se podría escribir una enciclopedia al respecto. Como de cualquier otra conducta humana.

Hay que considerar que los instintos más primarios, los que nos hacer tener éxito y prosperar o simplemente sobrevivir, como individuos y como especie, condicionan mucho nuestro comportamiento. Esos instintos son poderosísimos, y la razón se las ve y se las desea para tenerlos controlados. El instinto sexual garantiza la reproducción, que la especie humana pueda seguir existiendo generación tras generación, y el instinto alimentario garantiza que podamos obtener la materia y la energía que nuestro cuerpo y nuestra mente necesita para crecer (cuando nos toca crecer) y para mantenernos vivos.

Sobrepeso u obesidad tienen un origen en el desequilibrio entre lo que ingerimos y lo que nuestro organismo utiliza. Hay aspectos varios a tener en cuenta y que modifican esta relación: el sedentarismo, el fácil acceso a alimentos altamente calóricos, la composición de cualitativa de la dieta… Pero no todo es tan sencillo, puesto que esta relación de equilibrio no todas las personas la modulan igual. Hay quien tiene una actividad metabólica baja, y debe comer muy poco para mantener un peso corporal más o menos saludable, y hay quien tiene una actividad metabólica alta y debe comer más para poder mantener ese punto de equilibrio. Y no todos los alimentos tienen el mismo efecto el organismo de la persona que lo ingiere. Un tema áltamente complejo.

Bajar de peso y mantenerlo en un margen saludable responde a un sinfín de pequeñas decisiones cotidianas. No solo se trata de hacer una elección razonable y no pasarnos demasiado el día que vamos a comer con los amigos o con la familia. Cada día del mundo hay que decidir muchas cosas respecto a la alimentación.

Hay un conocido entrenador de atletismo que ante la pregunta de cuánto hay que entrenar para correr a alto nivel, responde: -24 horas: 2 por la mañana, 2 por la tarde y las otras 20 horas deben estar enfocadas a tu objetivo-. No es ninguna exageración. Pero no hay que obsesionarse, pero hay que ser consecuente y perseverante. Conseguir bajar de peso es como correr un maratón: hay que enfocar nuestras capacidades a la consecución de un objetivo.

La realidad esperada y la realidad auténtica están muchas veces en gran disonancia. Eso genera frustración, y puede provocar que ciertos comportamientos compensatorios, no demasiado saludables, se acaben perpetuando.

A veces es difícil saber dónde está la raya de un simple exceso (o defecto) y un trastorno de la conducta alimentaria. De hecho, como no hay dos personas iguales, tampoco existen dos formas de comer iguales, aunque sí que se repiten ciertos patrones de conducta. Para eso va bien que una persona experta te pueda ayudar a situarte y a ir tomando decisiones acertadas.


Haber escuchado a Sergi Pàmies me ha hecho pensar en varias cosas:

  • Cuando un dietista-nutricionista, médico, enfermera, etc…, debe intervenir para ayudar a alguien en temas de alimentación, no puede olvidarse ni aislar a esa persona del universo que le rodea. Puede ser un gran error, absolutamente contraproducente.
  • Muchas veces las personas nos engañamos a nosotros mismos porque no nos gusta lo que vemos, y esa mentira piadosa nos la creemos tanto que la acabamos viviendo como una verdad.
  • No es saludable crear imágenes imposibles que nos generen frustración. Hay que aceptarse tal como uno es y a partir de aquí, buscar la mejor versión de uno mismo. Todo el mundo tiene diferentes versiones. Hay que elegir aquella con la que nos sintamos más a gusto, sin desvirtuarse.
  • Reírse de uno mismo es uno de los mejores ejercicios de autoayuda (bendita palabra la autoayuda). No se trata de no respetarnos, se trata de aceptarnos y no amargarnos la existencia. Con sentido del humor y relativizando las cosas. No me refiero a ser conformista, sino a crecer a partir de lo que se es de verdad, y no pretender crear cosas imposibles a partir de modelos que son pura ficción.
  • Y paro, que esto ya parece un libro de Jorge Bucay, sin pretenderlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: