Terror en el hipermercado

José Miguel Mulet es un rara avis en el mundo de la ciencia. Pertenece a una casta especial en la que por suerte, cada vez hay más integrantes. Es un bioquímico al que le encanta divulgar. No tiene pelos en la lengua si se trata de calificar o descalificar corrientes de opinión o de negocio (incluyendo las personas que las abanderan) que intentan inculcar miedos extraños sobre determinados alimentos.


Psicosis-1

¿Te da miedo comer según qué?


Uno de los problemas que tiene la ciencia es el de llegar a ser entendida por la gente de la calle. En general, la divulgación científica se fundamenta en la razón, y a la mayoría de mortales, eso no nos resulta suficiente motivo para creer en ella. Las emociones condicionan la interpretación de nuetsro mundo y la mayoria de decisiones que tomamos cada día. La ciencia, que no es perfecta, se ha descuidado de comunicar con esa parte más emocional. La divulgación de ciencia no solo debe exponer datos y evidencias: hay que ir un poco más allá.

Como es de todos conocido, la esperanza de vida de nuestros tiempos supera con creces la de nuestros abuelos. Hoy en dia, podemos pensar que viviremos más y mejor que en los tiempos que les tocaron vivir a nuestros antepasados. Y la alimentación, la seguridad alimentaria, tiene mucho que ver.

La demonización de la ciencia aplicada a la alimentación, conduce a creer que cualquier tiempo pasado fue mejor. Jose Miguel Mulet se ha propuesto poner las cosas en su sitio. Simplemente con la fuerza de la palabra y la razón científica, con sentido común y con un discurso claro y contundente.

Esta entrevista no tiene desperdicio alimentario.

🙂


elPiscolabis: Explícanos tu dieta diaria, horarios (más o menos) y alimentos/platos/preparaciones típicas. Haces ejercicio habitualmente. ¿Cuál?

JM Mulet: No soy un buen ejemplo. Tengo horarios irregulares y dietas irregulares. Desayuno bastante poco. Me gusta mucho la verdura y el pescado, aunque no le hago ascos a la comida preparada ni al fast food, de vez en cuando. Suelo hacer bici estática.


eP: Sènia, Bahía, Bomba, Albufera o Dorado (GMO). ¿Con qué arroz te quedas para comer una buena paella? Háblanos un poco del arroz dorado.

JMM: Para una buena paella el bomba o el senia. El arroz dorado es arroz largo, no es el mejor para la paella, pero yo lo pienso probar. Es un arroz libre de patente que acumula vitamina A, con lo cual puede ser una solución para las zonas del mundo donde la ceguera es endémica.


eP: ¿Qué crees que falla en el discurso de la ciencia y tecnología alimentaria actual para que no sea tan popular como las corrientes más “eco” o “bío”?

JMM: No tengo claro que sea así. El discurso eco o bio, es postureo y queda bien de boquilla, pero cuando miras las cifras de ventas son bastante tristes. Compara las ventas de cualquier tienda de productos ecológicos con un supermercado normal. Es más, compara las ventas de un veritas con un McDonald’s. ¿tú crees que lo ecológico ha calado? Otra cosa es que los medios de comunicación dan una imagen que no siempre se corresponde con la realidad.


eP: ¿No crees paradójico este “boom” de terapias alternativas en una sociedad que tiene fácil acceso a las terapias médicas más eficaces? ¿Por qué crees que ocurre esto?

JMM: Siempre ha habido charlatanes, y siempre ha habido gente propensa a ser engañada. Es ley de vida. La gente es inmune a las evidencias si tiene una creencia. Va a pasar siempre, no importa lo que avance la ciencia.


eP: Hablaba el otro día con una persona “referente” en el ámbito de la dietética y la nutrición en nuestro país. Me dijo que en salud pública falla el último eslabón. Que el conocimiento se ha democratizado mucho, pero que a veces se olvida de que somos seres emocionales y que las decisiones de consumo alimentario dependen en gran medida de ello. La industria lo tiene claro y lo utiliza para vender. ¿Cuál es tu opinión?

JMM: Pues estoy de acuerdo. Muchas veces pensamos que podemos influir en la salud pública gracias a la alimentación a golpe de ley o decreto, pero no es cierto, hace falta educación, explicar. No hay que obligar, hay que convencer.


eP: ¿Por qué la divulgación científica suele ser más bien sosa y aburrida? Recomiéndanos un buen libro que hable de alimentación y nutrición.

JMM: Hay de todo. Hay gente aburrida y hay gente divertida. Los libros de Luis Jiménez, Julio Basulto o Juan Revenga sobre nutrición son muy buenos y entretenidos.


Posiblemente, Alaska y los Pegamoides se inspiraron en algún miedo alimentario para componer esta canción. JM Mulet, creo que tendrías que hablar con ellos para tranquilizarles. 🙂


eP: En el tema de la homeopatía, cuando preguntas a sus usuarios por los motivos que les llevan a utilizarla, muchas veces el principal argumento es “pues a mi me fue bien”, “pues a mi cuñada le curo la alergia”, sin más. Incluso personas con formación científica. ¿Hay cosas que se le escapan a la medicina y a la ciencia o hay una industria que se aprovecha de la necesidad de simplificarnos la vida y de creer al margen de la razón? Nota: confieso que yo mismo había usado homeopatía hace años.

JMM: Estamos en las mismas, no es tanto un problema de la ciencia como de la educación. La gente que dice que la homeopatía le funciona, hace unos años utilizaba una pulsera magnética y también le funcionaba, y hace más años rezaban el rosario y se les quitaba el dolor de cabeza y el malestar, pero es que estamos gestionando creencias. Si la gente quiere creer, no se puede hacer nada.


eP: Haz un pronóstico. ¿Cómo ves a la industria agroalimentaria de aquí a 25 años?

JMM: Diferente, pero sobre todo con preponderancia de alimentos personalizados para alergias, intolerancias, o para prevenir problemas de salud.


eP: Compara la FDA/USDA con la EFSA. ¿Si pudieras elegir, con cuál te quedarías? ¿Por qué?

JMM: Ambas tienen sus cosas buenas y sus cosas malas, pero en general, en estados Unidos los políticos hacen más caso a la FDA que en Europa a la EFSA. Por ejemplo, tema de los transgénicos, hay centenares de informes positivos de la EFSA a los que nadie hace caso.


eP: En ciencia y/o técnica agropecuaria, en la lucha contra el hambre en el mundo, ¿cuál ha sido el mayor avance en los últimos años? ¿y en ciencia y/o tecnología de los alimentos?

JMM: Los OGM y los fertilizantes sintéticos han permitido aumentar la producción agrícola. De hecho los trasngénicos han sido la tecnología agraria que más rápida aceptación ha tenido. En ciencia y tecnología de alimentos las técnicas de conservación de alimentos que nos permiten alargar la vida útil de estos.


eP: Libertad individual por encima del interés de la comunidad. Libertad de los padres por encima de la salud de los niños. Caso difteria (Olot). Convence a un anti-vacunas de que se equivoca.

JMM: No es libertad individual, es la responsabilidad que tienes con tu hijo y el riesgo en el que pones a los hijos de los demás. Plantéate si eres la persona más adecuada para criar a un hijo.


eP: ¿Te imaginas como Ministro de Agricultura? Solo puedes tomar tres decisiones, pero eso sí, que se mantendrán para siempre. ¿Cuáles serían? Lo mismo pero como Ministro de Sanidad.

JMM: 1) Facilitar el uso de tecnología a los agricultores para poder competir con Estados Unidos, Sudamérica y China. 2) Quitar subvenciones y ayudas a la agricultura ecológica para que todos compitan en igualdad de oportunidades. 3) Si hay un transgénico al que se permite la importación, hacer que se le permita la siembra, si no, perjudicamos a los agricultores.


eP: Lo mismo pero como Ministro de Sanidad.

JMM: 1) Asistencia sanitaria universal. 2) No permitir en ningún centro público, universidad o colegio médico ninguna práctica carente de base científica. 3) No permitir productos pseudomédicos en las farmacias.


eP: La mayor barbaridad que has oído decir a un antiGMO. ¿Y a un proGMO?

JMM: Una? Cualquiera, pero por decir una reciente, Ahora Madrid sacó un comunicado diciendo que hay plantas transgénicas que producen glifosato. A un proOGM, que pueden salvar el hambre en el mundo. Pueden ayudar, pero hay más factores, como una distribución equitativa de la riqueza.


eP: ¿Será la horchata el próximo superalimento o directamente entrará en la categoría de “funcional food?

JMM: Demasiadas calorías, pero eso si, está muy buena.


eP: A pesar de los pesares, de horrendos pesticidas cancerígenos, azúcares obesigénicos y grasas aterogénicas, de multinacionales que quieren que todos seamos obesos, y de practicar deporte de manera compulsiva (algunos, no todos), vivimos más y mejor que nuestros abuelos. La vida no es una película Disney y hay gente que se queda a mitad de camino, y en el final de ella, o en el devenir, no siempre acompaña la salud y el bienestar. ¿Por qué nos obstinamos en creer que los tiempos pasados siempre fueron mejores?

JMM: Por que tendemos a idealizar nuestra infancia, en nuestros recuerdos siempre es mejor. Prueba a ver ahora una película que te gustó mucho de pequeño… se te caerá algún mito.


eP: Leí no sé dónde que en Argentina habías tenido que suspender una conferencia al recibir serias amenazas. ¿Qué pasó por la mente de un divulgador combativo como tú en esos momentos?

JMM: Que algo habíamos hecho mal cuando a un científico que va a hablar de mitos alimentarios hay gente que trata de pegarle.


Si quieres saber más de lo que han supuesto y lo que probablemente supondrán los avances en materia de ciencia alimentaria, de una forma amena y en ocasiones divertida, hazte con un ejemplar del libro de JM Mulet Comer sin miedo. En él podrás conocer lo que dice la evidencia científica sobre las edulcorante, los conservantes, los OGMs, la leche y el gluten y sobre alguna que otra corriente dietética como la paleodieta o la enzima prodigiosa, etc…

Comer-sin-miedo

Comer sin miedo, un libro que hay que devorar, sin miedo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: