Mirades a Afganistán

Mirades es un proyecto en el que se utiliza el arte como herramienta para despertar el interés de chicos y chicas de 1er curso de ESO sobre la realidad de la mujer en Afganistán. Mirades se ha realizado en Súnion, un instituto de educación secundaria y bachillerato de Barcelona, gracias al buen hacer de los profesores Jordi Canals y Alícia Pons.

SunionAFGA1

Jordi Canals con el grupo de alumnos de 1ro de ESO que ha participado en el «Mirades»

Los alumnos visitaron la exposición de fotoperiodismo de Mujeres. Women. Afganistan, de Mònica Bernabé y Gervasio Sánchez, en el Palau Robert de Barcelona. Posteriormente elaboraron unos dibujos que han acabado expuestos en el propio Instituto. En este mismo blog ya hablé sobre la exposición original. Ver aquí.

A partir del trabajo y la experiencia vivida, vamos a dialogar. En treinta minutos de charla entre Jordi Canals, un grupo de alumnas y alumnos y yo, planteamos muchas preguntas y respuestas. Sin pretenderlo, proponemos múltiples reflexiones sobre el valor de la mujer en la sociedad, sobre el gran poder que ejerce la religión en la vida de las personas y sobre la intervención extranjera en zonas de conflicto.


SunionAFGA7

Exposición en el Forum de Súnion (1).

Ideas: conjeturas y realidades

Las mujeres en Afganistán están en una situación de absoluta indefensión frente a las grandes injusticias a las que se ven sometidas. Piensa un alumno que los hombres creen que la mujer es importante (madre, responsable del hogar), pero no lo quieren admitir.

El hombre mantiene económicamente a la familia y cree que puede hacer lo que quiera con ella. La mujer no puede trabajar sin el consentimiento del hombre. ¿De que sirve que una mujer pueda llegar a tener una carrera universitaria si después no puede trabajar en lo que quiera si no es con el permiso de su marido o su padre?

Cuando una mujer va a la comisaría a denunciar un mal trato le hacen una prueba de virginidad. Si no lo es, se la llevan directamente a la prisión. ¿Es culpable de su propia agresión?. Así se trata a las mujeres maltratadas o violadas.

Muchos niños no pueden ir al colegio. En sus casas habitualmente ven los malos tratos que infligen sus padres a sus madres y lo viven con normalidad. Y las niñas son igualmente maltratadas. Nadie les dice que eso está mal hecho. Los hijos de maltratadores es probable que acaben siéndolo con sus mujeres o sus hijas..

Hablamos del machismo imperante en nuestra sociedad no hace tantos años. Comentamos que de hoy en día, aunque sea de una forma muy difusa, se mantienen ciertas reminiscencias del pasado.

La escuela es fundamental para intervenir en estos temas. En definitiva, para educar en el respeto que debe tener el hombre por la mujer. Aunque actualmente el sistema educativo afgano no trabaje de forma adecuada los valores del respeto, sí que existe la esperanza de que en un futuro cercano lo haga.

Romper el círculo. El cambio. Es muy difícil. El poder establecido no quiere ningún cambio, Se aferra a la tradición ya que le proporciona la fuerza que necesita para así perpetuarse. La acción debe ser social y a contra-poder. A nivel individual no se puede hacer nada. Los chicos de Súnion hablan de que intervengan fundaciones de otros países, pero llegamos a la conclusión de que no tienen suficiente fuerza. Debe ser un cambio hecho desde el propio interior de la sociedad afgana.

La pregunta clave…. ¿pero, las mujeres no están en contra?…., si todas las mujeres están en contra, ¿por qué no se revelan?. Alguien dice: pero que pueden hacer, ¿coger una pistola y matar al marido maltratador?…. el silencio se impone en el aula…

Hay que pensar que el miedo anula voluntades. Es un arma muy poderosa. Y el miedo también puede hacer tomar decisiones desesperadas.

La paquistaní Malala Yousafzai, premio Nóbel de la paz, es un ejemplo de cómo una sola persona puede llegar a liderar el cambio, dando a conocer la realidad de la mujer en su país y la lucha que ha emprendido para acabar con sus injusticias.

Durante toda la historia de la humanidad, el poder político ha utilizado a la religión como mecanismo de control de la población. Y el poder religioso no tiene demasiado inconveniente en dejarse utilizar para mantener sus privilegios. A eso se le llama simbiosis: yo te doy y tu me das, y así los dos sobrevivimos y perduramos en el tiempo. Sucedía en nuestro país no hace tantos años. Y también en países de nuestro entorno más próximo. La fe mueve montañas y puede bloquear voluntades.

Las sociedades pobres suelen tener en la religión su consuelo. Vivir penurias sin aferrarse a lo divino es muy difícil. Creo que es muy fácil manipular a las personas cuando éstas no son del todo autosuficientes. Se hacen dependientes de las redes de ayuda que los estamentos religiosos y de poder tejen y utilizan para “proteger” a sus ciudadanos. Eso da más elementos de control a los poderosos. Sucede muy a menudo.

Hay países musulmanes donde la religión no ahoga tanto a las mujeres. Pero en Afganistan, la situación de las mujeres es de absoluta asfixia.

El profesor Jordi Canals dice que la solución para esta situación tan compleja podría ser introducir líderes religiosos de tendencia más moderada, para pasar del extremismo a una postura menos radical.

No hay que tomarse la religión tan en serio, dice uno de los tertulianos. Se habla de que el cambio en un país como Afganistan puede que dependa más de presiones externas que de las corrientes internas. Debe haber un gran interés por fomentar ese cambio.

En Afganistan, en cuanto a igualdad hombre-mujer, las leyes son de lo más progresista que se puede encontrar en estados musulmanes. La interpretación que se hace de las leyes es otro asunto. Y hay que pensar que mayoritariamente la interpretan los hombres. Y las leyes deberían ser respetadas, cosa que no parece producirse en ese país. Y las mujeres, muchas veces son igual o más machistas que los propios hombres.

SunionAFGA6

Exposición en el Forum de Súnion (2).

Sobre las fotos

Las fotos de las chicas que se autolesionan son muy impactantes. Tirarse ácido en el cuerpo para “llamar la atención” sobre la injusticia que viven, es una solución muy drástica. Las chicas que lo hacen buscan desesperadamente una salida a una situación personal límite. Normalmente no buscan la muerte. Aunque el siguiente paso a dar, probablemente, sí que puede ser el suicidio.

Las imágenes de futbolistas y púgiles rompiendo con el cliché de la mujer sumisa y débil. ¿Se trata de chicas valientes que pueden iniciar el cambio social?

A los alumnos de 1ro de ESO les da mucha pena las fotos de niños enfermos. Un 50% de la población infantil está desnutrida. Mueren muchos niños de hambre. Es un indicador de que una sociedad no funciona bien, de pobreza y de mal aprovechamiento de recursos.

También les ha impactado la foto de una familia bien estante en la que una de las hijas viste como un niño. Vestir y educar a una hija como a un chico es una práctica relativamente habitual en Afganistán. La madre de esa niña-niño es una parlamentaria afgana, una mujer con muy buena preparación, que tiene un marido sin estudios que decide de forma unilateral lo que hace la familia. Ella no decide nada.

SunionAFGA3

Exposición en el Forum de Súnion (3).

Comparando sociedades. Hablamos de machismo

Mujeres de todas las clases sociales de Afganistan sufren las consecuencias del asfixiante machismo, desde las más pobres a la más poderosas e influyentes. Sin excepción. La mujer se trata como una mercancía, como un objeto de cambio.

Una alumna dice que no le cabe en la cabeza que una mujer no pueda trabajar si no es con el consentimiento de su marido o padre. Que es inimaginable.

Hablamos del machismo imperante en los países latinos, tanto en Europa como en América. No es tan extremo como en Afganistán, pero existe. En Catalunya, en España, hay muchos menos puestos directivos en empresas, o responsables en la administración pública, que estén ocupados por mujeres. Y en ocasiones el sueldo es más bajo para un mismo puesto de trabajo cuando lo ocupa una mujer que cuando lo ocupa un hombre. Cuesta mucho romper esquemas, tanto por parte del hombre en su relación con la mujer como, en ocasiones, de la propia mujer con el hombre.

Y no hablamos de los asesinatos de hombres a mujeres, por desgracia bastante habituales en nuestra cultura hispánica, utilizando el argumento aquel de «la maté porque era mía». Eso daría para otro debate, sin duda alguna.

Jordi Canals comenta que en Grecia acaba de ganar las elecciones un parido de izquierdas y no ha nombrado a ninguna ministra en su nuevo Gobierno. No hay paridad ni por asomo.

Se habla de lo importante que sería si se incorporen más mujeres en el gobierno y en el parlamento de afganistan para poder inducir un cambio a partir de la administración del estado. Demostrando que lo saben hacer bien ganarían la confianza del resto de políticos (hombres), y poco a poco se podría ir produciendo el cambio. Alguien, pesimista, dicen que aún así, no se aceptaría a la mujer como elemento de poder real.

La libertad de internet en Afganistán, buscando referencias externas para poder comparar, puede estimular a la población en la búsqueda de otra realidad más justa. La red es una ventana al mundo.

Tirarse ácido en el cuerpo para “llamar la atención” es una decisión muy desesperada. Las chicas que lo hacen buscan respuestas ante una situación personal límite. Normalmente no quieren morir. Aunque el siguiente paso a dar sí que puede ser el suicidio y la muerte. Muy duro.

SunionAFGA4

Exposición en el Forum de Súnion (4).

Las mujeres son utilizadas como moneda de cambio

Para que me pueda casar con tu hija te ofrezco a mi hermana pequeña. ¿Te parece un buen trato?

Pregunto de forma «inocente» a una de las chicas: -imagínate que “te casan” con un hombre 40 años mayor que tú, al que ni siquiera conoces…. -Nooooo!, responde rotundamente, con cierto tono de angustia.

Todos los alumnos dicen lo mismo: dibujar “Mirades” ha sido una buena experiencia.

El burka es un camuflaje perfecto para una mujer que quiera circular con absoluta discreción por Afganistan. La periodista Mònica Bernabé utiliza ese recurso para poder realizar su trabajo. De otra manera sería imposible. Permite mirar sin ser mirada. Incluso hacer fotos o vídeos clandestinos. Y beber y comer durante el Ramadán si ser recriminada.

Pregunta: -¿Por qué fuera de su país las mujeres afganas (y de otros estados musulmanes) siguen llevando velo, incluso burka? Respuesta: -La costumbre está muy arraigada. Y no viajan solas, van acompañadas de maridos o hermanos. Deben seguir los preceptos sociales y religiosos que rigen sus vidas, fuera o dentro del país. ¿Puede ser también una seña de identidad?

Me preguntan: -Si pudiesen, ¿crees que prescindirían de chador o burka? Mi respuesta: -No lo sé. Probablemente en poco tiempo perderían esa costumbre tan arraigada. Pero eso es lo de menos para la mujer afgana. El cubriste el rostro puede ser un elemento de protección para ellas al tener una vida tan expuesta.

SunionAFGA5

Exposición en el Forum de Súnion (5).

Una experiencia persa

Año 1992. Jordi Canals estuvo en Irán. Nos explica que hay playas para hombres y playas para mujeres. Una lona separa las dos zonas. Dicha lona entra dentro del agua para que tampoco puedan establecer contacto visual, y menos físico. Las mujeres se bañan vestidas, incluso algunas con burka. En cada playa hay un policía que vigila que los y las bañistas se comporten correctamente.

El cine también tiene salas para hombres y salas para mujeres.

Las mujeres turistas debían ir tapadas con chador, no con burla

No se puede tocar físicamente a una mujer que no sea de la familia. Jordi tocó la mano de una guía que les acompañaba en el viaje. Menos mal que ella tenía los guantes de seda blancos. La guía le recriminó el gesto y le llamo la atención.

En otra ocasión, fueron invitados a una casa particular donde, muy gentilmente, les acogieron y ofrecieron de cenar. A la hora de la despedida, de forma inconsciente, Jordi le quiso coger la mano a la anfitriona, una mujer mayor, para agradecerle la hospitalidad. Muy hábilmente, la mujer puso el pañuelo que colgaba de su cuello entre la mano de Jordi y la suya. Se hace prácticamente imposible el contacto físico entre hombre y mujer.

Deporte

Hablamos de deporte en Afganistan, el que practican las mujeres. Fútbol y boxeo se muestran en las fotos. El deporte cohesiona y refuerza el sentimiento de pertenencia al grupo. Tú eres importante para el grupo, pero sin el grupo no eres nadie. Posibilita conocer gente nueva. Refuerza la autoestima. Dignifica a la persona. Y descarga la gran rabia que deben sufrir esas mujeres por no poder vivir la vida dignamente.

Es curioso que la cuna de la cultura clásica, Persia, situada entre las actuales Irán y Afganistán, sea una de las regiones del mundo más retrógradas en el trato que se da a las mujeres. La sociedad de aquella época antigua era de las más avanzadas en ciencia y cultura, aunque absolutamente machista. La sociedad actual, es obvio que no es cuna de la ciencia y la cultura, y sigue siendo de las más represoras con las mujeres. Si Avicena, el gran sabio médico, levantara la cabeza y viera en que punto de evolución social se encuentra el gran Imperio Persa…, tantos años y tan poco avance en el respeto a la mujer.

Jordi apunta que socialmente, la música tiene una función muy similar al deporte. Cualquier actividad cultural o artística puede tener la misma significación. Por eso en Iran a las mujeres no se les permitía interpretar música en público. En Afganistán, no sé si es diferente. Probablemente tampoco.

SunionAFGA8

Banner de «Mirades».

Últimos comentarios

Dice una chica: en la exposición había el retrato de una mujer y ponía en la explicación que solo tenía 25 años. Estaba quemada por el ácido. Pero aún así parecía mucho mayor.

Era impactante ver a los niños pequeños. Más que delgados, esqueléticos. Y estaban como sucios. Dura y cruel realidad.

Dibujar “Mirades” ha sido una enriquecedora experiencia. No todo el mundo puede disfrutar de la seguridad de un entorno familiar y social como el que aquí tenemos. La realidad es más cruel que la ficción.


Más información

Vestida de negre es un soberbio documental que explica qué pasa en Afganistán y cómo se las tenía que ingeniar Mònica Bernabé para poder hacer sus crónicas sobre lo que sucede en dicho país.

http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/Sense-ficcio/Vestida-de-negre/video/5443091/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: