Es probable que esta fruta se ponga de moda debido al cortometraje de Albert Espinosa que lleva por título Pitahaya. Este trabajo recibió recientemente el premio al mejor corto narrativo en el Festival de Cine de Urbanworld, en Nueva York. Pitahaya transcurre integramente en las instalaciones de Mercabarna, el mercado central de Barcelona, que literalmente, da de comer a la ciudad. Una intimista historia, que muestra la relación entre un niño desengañado y asustado, y un adulto con mente de niño, aunque un poco desencantado con su destino.
El autor, Albert Espinosa es el creador de la conocida serie de TV «Pulseres vermelles», «Pulseras rojas», que incluso ha sido versionada y adaptada por la NBC norteamericana, con el título de «The Red Band Society», con Steven Spielberg como productor. Para quien no la conozca, trata de la profunda relación que se establece entre unos niños-adolescentes enfermos de cáncer que conviven en el hospital donde reciben su tratamiento. La enfermedad es la excusa para explicar unas emotivas historias, sin pecar de sensiblería vacía. Espinosa es un escritor con una sensibilidad y una narrativa extraordinarias.
Del corto Pitahaya me quedo con estas frases:
para ser valiente, primero hay que ser cobarde
el miedo te puede paralizar o darte velocidad, y yo iba «cagando leches»
nosotros (Mercabarna) alimentamos esta ciudad, ¿lo sabías?…. y la ciudad no lo sabe
quiere a tu propio caos, hazlo crecer….
la pitahaya es más buena que bonita
escribiendo las cosas se aclaran los problemas
cada persona tiene 2 cumpleaños: el día que nace y el día que se despierta a la vida. Puede que hoy sea tu día, ¿no?
…aquel hombre tenía razón en todo, excepto en que la pitahaya es más buena que bonita. Para mi, es más bonita que buena
Por cierto, Mercabarna se compromete a, por cada 10 visualizaciones que se hagan del cortometraje Pitahaya, donar 1 kg de comida al Banco de Alimentos. Difúndelo y estarás ayudando a que personas con pocos recursos puedan comer dignamente.
Pitahaya
Un nombre extraño para una fruta extraña: Pitahaya, la Fruta del Dragón (dragon fruit). Una fruta que tiene principalmente dos variedades, la roja y la amarilla. También se la conoce como Pitaya, Pitajón, Yaurero y Warakko.
La planta que produce esta fruta es una cactácea, pariente próximo de nuestro higo chumbo. De hecho, el origen de ambas frutas se sitúa en América. El higo chumbo es muy apreciado en algunas zonas de España, sobre todo en la región de Murcia, donde se cultiva y crece casi de forma espontánea. La Pitahaya se cultiva en México, el sur de EE.UU., Colombia y Centroamérica.
La pitahaya tiene un escaso aporte calórico, aunque es rica en vitamina C. Su aspecto es muy especial.
Emocionante verlo todo desde la mirada de un niño. Un saludo y bravo por este post
Me gustaMe gusta