ATNI: Access To Nutrition Index. Índice de Acceso a la Nutrición

El Indíce de Acceso a la Nutrición – ATNI nos da información sobre como trata la industria alimentaria, desde diferentes puntos de vista, múltiples temas relacionados con la nutrición. El ATNI 2013 ya ha sido publicado. Las tres primeras posiciones están ocupadas por las compañías Danone, Unilever y Nestlé.

LOGO ATNI

Qué es el Índice de Acceso a la Nutrición (ATNI)?

Según se explica en su web, Access To Nutrition Index (ATNI) es un ranking donde se evalúa la contribución de  los fabricantes de alimentos y bebidas a aspectos relacionados con la nutrición y la salud, así como de ciertas prácticas empresariales. Nace bajo la idea de que los fabricantes pueden hacer una importante contribución en el abordaje de la mala nutrición y las enfermedades que puede producir.

Los objetivos de ATNI de cara a las empresas son:

  • hacer más accesibles a los consumidores alimentos nutritivos  a través de acciones relacionadas con la adecuación de la formulación del alimento, la fijación de precios y distribución, etc…
  • resposabilizarlas de su influencia en la elección y la conducta del consumidor con sus productos a través de áreas como la comercialización, el etiquetado y la promoción de una dieta saludable y un estilo de vida activo.

ATNI quiere ser elemento de comparación entre las compañías más importantes del sector alimentario en el enfoque que le dan a la nutrición dentro de sus políticas, mostrándose como una fuente de información independiente.

El objetivo final de ATNI es, a nivel mundial, ayudar en la mejora de la alimentación y en la reducción de los problemas de la obesidad y la desnutrición.

Cúal es el método?

ATNI evalúa a las empresas en función de unos indicadores organizados en siete grandes categorías aglutinados en diferentes criterios. Hay unos indicadores que se refieren directamente a las prácticas relacionadas con la obesidad o ciertas enfermedades crónicas. Otros indicadores se refieren a las medidas que toman las compañías para afrontar los problemas de desnutrición. Otros hablan de la transparencia de información, o de la gestión y política interna de funcionamiento.

overview_methodology

Cada una de las categorías tiene un índice de ponderación determinado. Por ejemplo, no tiene el mismo peso en la evaluación el etiquetado (15%) como la accesibilidad -precio, distribución- (20%) de los productos.

En el global de puntuaciones, Global Index ATNI 2013 da como compañía mejor posicionada Danone, seguida de Unilever y de Nestlé, ambas casi con la misma puntación.

El Global Index ATNI 2013 ya está disponible también en formato pdf para quien quiera consultarlo.

ranking mundial

Mi opinión sobre en ATNI

Desde el punto de vista de promotor de la salud, veo muy útil que se elabore un ranking de compañías de alimentación según las acciones nutricionales que han desarrollado. Y, evidentemente, que se haga desde el máximo de imparcialidad. Da una información global de cómo esas empresas afrontan los nuevos retos y necesidades nutricionales de la población mundial, que en definitiva, son sus clientes.

Para estas mismas empresas es muy válida la información, para así  poder estudiar la competencia, mejorar sus políticas y, en definitiva, mantener o aumentar sus ventas.

De cara al consumidor veo que alguno de los criterios de evaluación podría mejorar más. Por ejemplo, el de etiquetado, un elemento muy importante a la hora de decidir el acto de compra sobre un producto alimentario tendría que tener mucho más peso en el global de puntuación. El acceso y tipo de información que aparece en el etiquetado produce muchísima confusión en el consumidor. Por ello le será de ayuda tener claro las empresas que tienen una postura más ética, activa y efectiva en relación a la salud.

Considerar como entidad propia a la acción de los productos alimentarios sobre la obesidad y el sobrepeso, es sumamente importante. Tanto la alimentación inadecuada (sin selección y uso de alimentos no hay existiría el proceso de la alimentación) como el sedentarismo, se tratan de mayúsculos problemas de salud publica. Hay que tomarse con mucha seriedad este tema, y actuar con el máximo rigor e inteligencia, tanto por parte de la salud publica, como por parte de le industria de la alimentación. Cualquier iniciativa que ayude en la cuestión, será un gran avance. En el blog El Piscolabis se habla en múltiples artículos de este tema.

En Europa los problemas de desnutrición son poco frecuentes, aunque no inexistentes. Y de forma contraria a lo que se puede pensar, en los países llamados del tercer mundo, los índices de sobrepeso y obesidad están aumentado de forma alarmante. Habrá que ver como se desarrollan las políticas nutricionales públicas y como afrontan esta cuestión las grandes empresas alimentarias que fabrican y comercializan sus productos en estos países.

Aprovecho para recomendar leer los diferentes artículos que han aparecido en el blog Scientia del bioquímico José Manuel López Nicolás. Concretamente los que aparecen en la sección de “Avances en nuevos Alimentos”. Se pueden encontrar diferentes ejemplos de cómo han sido presentados y vendidos algunos alimentos funcionales y convencionales, desde una visión crítica, pero siempre argumentada y rigurosa.

A nivel de España, igual que en otros países europeos, el mercado alimentario tiende desde hace años al uso de marcas blancas, teniendo estos productos un gran peso en la cesta de la compra. Puede que fuera interesante hacer mención a estos fabricantes-distribuidores a nivel local, dada la importancia que tienen en la cuota de mercado. Quien quiera saber más sobre cómo funciona la competencia en el mercado minorista de la alimentación en España, puede acceder a este interesante informe.

Los consumidores tenemos que informarnos más y mejor para poder elegir los alimentos que más nos interesa consumir. Los fabricantes deben tener el máximo de ética en sus campañas publicitarias y en sus políticas de empresa, y diseñar o comercializar productos cada día más saludables. Iniciativas como las de ATNI pueden ser muy provechosas para ambas partes. Y las administraciones sanitarias deben velar para que todo lo anterior se cumpla.

También decir que existe Access To Medicine Index – ATMI, un ranking similar en filosofía al ATNI, pero en este caso de empresas del sector de la industria farmacéutica.

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: