Obesidad y conducta alimentaria

Los transtornos de conducta alimentaria no se limitan exclusivamente a la anorexia y la bulimia nerviosas. En muchas ocasiones la obesidad tiene asociados ciertos comportamientos alimentarios anómalos que la inician y la hacen perdurar en el tiempo.

Es necesario afrontar la enfermedad de la obesidad desde una perspectiva más transversal, teniendo en cuenta en el plan dietético no solo las kcals a reducir y el mantenimiento de un equilibrio alimentario. Aspectos como los hábitos de actividad física, la autoestima y la vulnerabilidad, el entorno familiar y social, etc…, se deben tener muy en cuenta al abordar un caso de obesidad.

Olvidamos que el concepto de dieta no solo abarca la alimentación de las personas: la palabra dieta deriva del griego «diaita«, que pasó al latín como «dioeta«. Su significado original era régimen de vida. Un régimen se refiere a los planes de acción, las reglas y los sistemas normativos o las interdepenencias que se establecen con un objetivo final, que en este caso se trata de la salud. Aislar la alimentación del resto de aspectos que envuelven a la persona  y considerarla exclusivamente como el medio para estar más o menos nutridos no es garantía de solucionar un problema de obesidad.

En definitiva, el problema de la obesidad precisa de un abordaje más global que el simple plan alimentario restrictivo. Un ejemplo de esto, aplicado a la población infantil, lo encontraríamos en el programa Nens en Moviment, http://www.enmovimiento.net

Más información sobre comportamiento alimentario en la obesidad:

http://www.eufic.org/page/es/show/latest-science-news/page/LS/fftid/Psychological-treatment-obesity-Determining-eating-behaviours-involved/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: