Hace tiempo que soy seguidor del blog educacionpapps, editado por la semFYC (Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria). Recuerdo que conocí el blog de Paco Camarelles cuando Imma Palma, una profesora del CESNID (escuela de Dietética y Nutrición en la que estudié) me envió un enlace a una de sus entradas dónde se muestra el vídeo 23 horas y media, del Dr Mike Evans, en el que se explican las bondades de la actividad física para la salud. Estuve leyendo otros artículos y enseguida me suscribí al blog. Me resultó muy interesante y, sobre todo, actual y práctico.
No soy médico, soy dietista-nutricionista. Pero creo que el trabajo transversal entre los profesionales de la salud, y en cualquier otro ámbito, es fundamental para progresar en el conocimiento y, sobre todo, en la mejora de los resultados. Especializarnos es necesario, pero tener una visión general es imprescindible. En salud y en la vida.
A partir de algún comentario en entradas de sendos blogs (educacionpapps y elPiscolabis), a través de twitter,…, así es como empezamos a colaborar. Hasta que un día se me ocurrió: ¡tate!, ¿y si nos hacemos sendas entrevistas?. Le envío un cuestionario a Paco Camarelles, que trabaja en Madrid, y él me envía un cuestionario a mi, que trabajo en Barcelona. Cuando se lo plantee a Paco, le pareció una buena idea. Nos ponemos de acuerdo y publicamos el mismo día. El resultado está aquí. Un blogger-experimento. Ver entrevista cruzada en educacionpapps.
Presentación
Me llamo Paco Camarelles y soy médico de familia ejerciendo en el CS Infanta Mercedes de Madrid. Interesado en fomentar las actividades de prevención y promoción de la salud que podemos implementar en nuestra práctica clínica los médicos de familia y las enfermeras que trabajamos en Atención Primaria. Soy miembro del Grupo de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS de semFYC, del Grupo de Abordaje al Tabaquismo de semFYC, y actualmente vicepresidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo CNPT. Edito el blog educacionpapps. http://educacionpapps.blogspot.com.es/
Más información en https://about.me/fcamarelles
Cuando haces educación sanitaria, ¿qué es para ti más importante en la consulta de AP: hablar de alimentación, de tabaquismo, de consumo de alcohol, de sedentarismo, de ETS,…?
Si me pides que te diga que es lo más importante que una persona puede hacer por su salud actual y futura, la respuesta es clara y es la que transmito a mis pacientes: dejar de fumar. El tabaquismo es la principal causa de mortalidad y enfermedad prevenible en nuestro país (55.000 muertos al año). Otros estilos de vida también son muy importantes, así el consumo nocivo o perjudicial de alcohol mata al año a unas 8000 personas en España. La alimentación no saludable y el sedentarismo también son causas muy destacas de mortalidad y enfermedad prevenibles.
La buena noticia es que podemos intervenir desde las consultas y los centros de salud, y que las intervenciones son efectivas. El hecho es que estamos interviniendo de forma continua sobre el estilo de vida de los pacientes a los que atendemos pero no con la metodología e intensidad adecuadas.
¿Crees que la incorporación de la figura de un dietista-nutricionista en los equipos de AP puede ayudar a hacer disminuir el índice de obesidad de la población española?
Esta sería una buena pregunta para un estudio de investigación, que se podría desdoblar en varias:
- ¿Es efectiva la intervención desde los centros de salud para disminuir la obesidad de la población atendida?
- ¿Deberíamos incluir a un dietista-nutricionista en los equipos de AP? ¿es esto costo-efectivo?:
Entiendo que se pueden hacer cosas importantes para disminuir la obesidad desde los equipos de AP, aunque creo que el alcance es limitado. Otras intervenciones fuera del sistema sanitario podrían ser más eficaces entendiendo que la obesidad es un problema de salud y social multifactorial. Los profesionales sanitarios no somos la solución de todo, pero somos un recurso para la solución.
No conozco equipos de AP que tengan incorporados un dietista-nutricionista. En el centro de salud donde trabajo hemos tenido experiencias con estudiantes de nutrición que han rotado durante pocos meses con resultado positivo. Se trataría de ensayar experiencias de colaboración y/o integración de estos profesionales con el Equipo de AP y ver si es eficaz y factible. Independientemente de si un dietista-nutricionista debe estar integrado o no en un equipo de atención primaria, quiero reivindicar su labor y necesidad de mayor contacto y colaboración mutua.
Durante tus horas de consulta como médico de familia, ¿cuánto tiempo dedicas a dar consejo sobre alimentación? Sé que dar una respuesta cuantitativa es difícil pero ¿podrías aproximar un porcentaje de pacientes con los que hablas de algún tema relacionado con su dieta?
De alimentación hablamos mucho en las consultas de medicina de familia y enfermería (más de lo que pensamos), sobre todo en lo que sería prevención secundaria, en pacientes que tienen el colesterol alto, o son hipertensos o diabéticos. Probablemente en más de un 20 % de las consultas se podrían introducir temas de alimentación, dependiendo de si tienes o no interés en el estilo de vida de tus pacientes. Por ejemplo puede tener un paciente con el colesterol alto y lo puedes solucionar dándole una pastilla para bajarlo o bien dedicándoles un tiempo a analizar lo que come y aconsejarle sobre el tema.
Por otra parte me interesa, y hasta cierto punto me preocupa, la divergencia en los mensajes que podemos dar en alimentación desde atención primaria, y que lo que decimos no se ajuste a la evidencia científica.
Qué consideras más efectivo para el control de la obesidad: la educación nutricional de la población o incidir sobre la normativa que de alguna manera influye en los contenidos nutricionales de los alimentos (grasas y azúcares, principalmente)
La educación es efectiva para muchas cosas pero la regulación puede ser, en ocasiones, más efectiva. Te pongo un ejemplo, en España han bajado mucho las muertes en accidentes de tráfico desde que se ha regulado y vigilado la velocidad y el permiso de conducir por puntos, incluyendo sanciones económicas fuertes y retiradas del carnet de conducir. Además se han realizado campañas de concienciación para evitar accidentes.
En el caso de la obesidad ambas cosas, la educación y la regulación me parecen importantes, y se tendrían que implementar. Pero siendo franco, la educación tiene un impacto limitado y no llega a todos por igual, llegando a veces a quien menos la necesita. La regulación puede alcanzar a todos por igual.
¿De qué herramientas disponéis en AP para fomentar el estilo de vida activo entre vuestros pacientes?
La herramienta principal es la palabra: el preguntar, el escuchar y el aconsejar. La educación para la salud individual, la educación para la salud grupal y las actividades comunitarias son también herramientas disponibles y recomendables para fomentar un estilo de vida saludable.
Nos quedaría por desarrollar un tema de plena actualidad que es el de fomentar los autocuidados en nuestros pacientes. Fomentar el autocuidado es el gran reto al que debemos enfrentarnos.
Si entrara una paciente con obesidad en tu consulta y te dice que ha decido seguir la dieta Dukan, que le ha ido muy bien a su vecina y que ha perdido 15 kg de peso en 2 meses…, ¿qué le dirías?
Pues le diría lo que le dije a mis cuñadas y que escribí en el blog hace tres años. http://educacionpapps.blogspot.com.es/2011/05/la-dieta-dukan-kate-middleton-y-mis.html
Tanto para mis cuñadas como para mi paciente mi recomendación de que no solo hay que perder peso, hay que mantener lo perdido, y eso solo se consigue con una alimentación equilibrada y con más actividad física.
¿Qué desayunas habitualmente, antes de empezar a pasar consulta?
Suelo desayunar un vaso de leche semidesnatada y café (me encanta el café) con algo de fruta entera o licuada (soy valenciano y las naranjas me chiflan), y bollería (magdalenas habitualmente). No suelo almorzar a mediodía.
Hoy día existe tecnología al alcance de un amplio sector de la sociedad que permite cuantificar el estilo de vida: qué comemos, cuánto nos movemos y cuánto y cómo descansamos, entre otras variables. Son los wearables o cuantificadores. ¿Crees que pueden ser útiles para mejorar la salud de la población? ¿Crees que llegará el día en el que los médicos, previa autorización, podréis conocer con exactitud lo que en realidad hace un paciente en referencia a su estilo de vida?
Si me preguntas sobre estas aplicaciones tipo aplicaciones para móviles, wereables y otras para cambiar estilo de vida te diré que son tecnologías que pueden ser efectivas para el cambio en el estilo de vida. Por supuesto que habrá que demostrar su eficacia. El problema es que todas estas tecnologías son usadas por gente motivada a cambiar y lo difícil es motivar o motivarse uno a cambiar porqué si no estamos motivados no llegamos a ningún sitio.
Una de las técnicas que se utilizan para ayudar al cambio de conducta es la monitorización de lo que hacemos. Así para dejar de fumar se aconseja llevar un registro previo de lo fumado, o para perder peso ir anotando lo que se come y lo que se va perdiendo. Pues bien, estas aplicaciones podrían ayudar a monitorizar nuestro comportamiento antes y después y ser útiles.
¿Crees que los recortes en sanidad han afectado la calidad asistencial en AP?¿Disponer de menos recursos sanitarios públicos repercute en la salud de la población?
Los recortes han afectado claramente a la calidad asistencial y a la salud de los pacientes. Me preocupa especialmente que nos hayamos cargado el sistema de acceso universal a la salud que teníamos hasta el nefasto real decreto de abril de 2012. Justamente las personas más vulnerables son las excluidas y esto está teniendo efectos dramáticos en su salud.
¿Practicas algún deporte o ejercicio físico regularmente?¿Cuál o cuáles?
Hago Pilates dos dias a la semana (1 hora cada vez) desde hace 10 años y me he convertido a la secta “Pilatera”, convencido (en mis propias carnes) de sus bondades. Aparte voy al gimnasio como unas tres veces a la semana y hago un poco de pesas y mucha bicicleta estática. En verano me encanta la bicicleta normal porque me distrae mucho hacer actividad física al aire libre. Vivo en el centro de Madrid y procuro ir caminando a la mayor parte de los sitios, y subir escaleras de mi centro de salud.

El Dr Camarelles en plena acción, siguiendo una clase de Pilates. Paco es un médico que tiene bien claro cuáles son los beneficios de la actividad física para la salud. Y es obvio que se autocuida.
En el ámbito de la AP, ¿cuál crees que es el mejor sistema de salud a nivel mundial? ¿Por qué? ¿Qué tres aspectos mejorarías del nuestro?
Me voy a centrar en nuestro sistema de Atención Primaria que, con todos sus defectos, es bueno aunque haya muchos aspectos mejorables sobre todo organizativos. Conozco el sistema de AP de Reino Unido y Portugal y tienen características muy distintas a la nuestras con respecto a pacientes (menor accesibilidad al sistema) y profesionales (aquí estamos peor considerados y pagados). Mejoraría sobre todo la consideración y el papel que podríamos desarrollar los profesionales sanitarios para poder ejercer nuestro trabajo en mejores condiciones.
Explícanos alguna anécdota relacionada con el blog http://educacionpapps.blogspot.com.es, del que me cuento como un apasionado seguidor.
Una vez me llamaron por teléfono al centro de salud pidiendo hablar conmigo una paciente no conocida y no adscrita a mi centro de salud. Se había enterado que escribía un blog y que ayudaba a los fumadores a dejar de fumar, y me solicitaba que ayudara a su marido a dejar de fumar ya que tenía muchas dificultades para conseguirlo. Le remití amablemente a su médico de familia y/o enfermero de su centro de salud.
Agradecerte que sigas el blog y todo mi deseo de seguir compartiendo, colaborando y trabajando juntos. Paco Camarelles.
Saludos, recientemente finalice los estudios de dietetica y nutrición humana; pero no encuentro trabajo como tal, tengo un total de 2190 horas lectivas, las cuales las realice con una formación universitaria y de otras instituciones educacionales.
Desearía, poder acceder a tal trabajo.
Decir también que tengo especialización en todo tipo de dietas terapéuticas y especialización en alimentación materno infantil.
Gracias por la atención prestada.
Atte: manuel pinos
Me gustaMe gusta
Me gustaria poder ayudarte, Manuel, pero mi situación profesional no me permite hacer demasiado por ti.
Si estás colegiado (no sé de dónde eres) suelen haber ofertas de empleo gestionadas por los colegios territoriales. Suerte en tu empeño y, sobre todo, que no caiga el ánimo.
Un abrazo, Manuel!
Me gustaMe gusta
Buenas
Estuve leyendo tu redacción y hay demasiadas
información que no sabía que me has enseñado, esta maravilloso..
te quería devolver el tiempo que dedicaste, con unas infinitas gracias, por preparar a gente como yo jajaja.
Saludos
Me gustaMe gusta