Endurance Training. Science & Practice

Quisiera hablar de un gran libro de deporte, Endurance Training, Science &Practice, editado por el conocido fisiologo y entrenador Iñigo Mujika.

En el prefacio escrito por el propio editor, hay una sentencia que lo dice todo: «el entrenamiento de resistencia no es tan simple como pudiera parecer». Y ciertamente es así. Obtener un buen rendimiento físico en deportes tan exigentes, y no perder la salud en el intento, requiere de ciertos conocimientos (ciertamente complejos). Ponerse en manos de un experto en la materia o documentarse debidamente, es imprescindible.

Somos muchos los que nos dedicamos a correr o caminar, o a ratos las dos cosas, por el monte o la ciudad. Las maratones tuvieron su boom hace ya bastantes años, las triatlones se han puesto de moda en esta última década. En los últimos años ha habido una explosión de las ultratrails (tenemos al mejor corredor del mundo por estas tierras, Kilian Jornet). De entrada son deportes simples, sin grandes artificios, pero todos con un principal componente de resistencia física y, no hay que olvidar, mental. Y también son deportes individuales. Deportes todos ellos de resistencia, de mucha resistencia. Quizá el número de practicantes de los deportes antes mencionados no supere al de el fútbol, el baloncesto o la natación…., pero ojo de aquí a unos pocos años, pues su tendencia está claramente al alza.

También hay que considerar que los deportes más populares de balón (futbol, baloncesto,…) requieren de una buena condición física en resistencia. No todo es fuerza instantánea y habilidad con la pelota. Y los de raqueta, y los de lucha, y los de motor,…. Un practicante de cualquier disciplina deportiva es susceptible de mejorar su rendimiento si trabaja convenientemente la resistencia.

Me ha gustado mucho el planteamiento inicial que hace Iñigo. A continuación lo transcribo literalmente:

«Los seres humanos muestran una capacidad de resistencia extraordinaria que es superior a la de la mayoría de los mamíferos terrestres. Esta observación sugiere que la resistencia proporcionó una ventaja evolutiva a nuestros ancestros y se encuentra por tanto profundamente enraizada en nuestros genes. Sin embargo, en décadas recientes se han producido grandes aumentos en la mecanización, junto con disminuciones concomitantes en la cantidad de actividad física necesaria en el trabajo, las tareas domésticas, el transporte y las actividades recreativas. Como consecuencia, el verdadero potencial de resistencia humana solo lo muestran hoy en día aquellos deportistas que se entrenan deliberadamente para pruebas deportivas de resistencia.»

El sedentarismo, en cierta medida está  neutralizando la ventaja evolutiva que supone la gran resistencia física (entre otras características) que nos ha hecho a la especie humana «dominante» sobre las otras especies. No lo debemos olvidar. Permitirme la licencia: hemos pasado de ser Homo sapiens «movilus» a Homo sapiens «inmovilus». De resistente a sedentario.

Este libro nos dará a entender de que se trata la resistencia física y como podemos mejorarla. Siempre desde un punto de vista científico, con argumentos sólidos y contrastados por múltiples estudios. Sienta las bases de los mecanismos de su funcionamiento. Aborda el tema del entreno en resistencia desde un punto de vista práctico, dando pautas y haciendo propuestas para planificar una temporada o una competición. Fisiología, teoría y práctica del entrenamiento, nutrición, etc… Cada capitulo está escrito por un autor o autores especialistas en la materia. En el apartado que a mi me compete, la nutrición, fenomenal la aportación de L.Burke, un referente mundial en el tema.

Es un libro bastante especializado. Entiendo que se trata de un texto adecuado para deportistas con ansia de entender y progresar, a profesionales del deporte (entrenadores, preparadores físicos, nutricionistas, médicos,….) que quieran dar lo mejor a sus «clientes» y a promotores de la salud en general que quieran conocer lo que supone el entreno en resistencia y las ventajas que proporciona a la salud.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: