Hace pocos días la Sociedad Estadounidense del Cáncer (American Cancer Society, ACS), presentó un informe donde se detalla las carencias que contribuyen a las muertes por cáncer, y apunta que factores sociales, económicos y legislativos ayudan a conformar las conductas de salud. Estamos hablando de dinero, leyes, salud pública y sociedad.
«Con unos mayores esfuerzos por fomentar y respaldar más las actividades de prevención y detección temprana del cáncer, podemos reducir la incidencia, las muertes y el sufrimiento por el cáncer», aseguró en un comunicado de prensa de la sociedad del cáncer la coautora del informe Vilma Cokkinides.
«El precio y la disponibilidad de la comida más saludable, los incentivos y oportunidades para la actividad física regular en escuelas y comunidades de todo tipo (empresas, asociaciones, colectivos etc…), el contenido de la publicidad, y la disponibilidad de cobertura de seguro para las pruebas de exploración en la sanidad privada, o la rapidez de estas pruebas en la sanidad pública, y el tratamiento para la adicción al tabaco son factores que influyen sobre las elecciones individuales. Una mejor colaboración entre agencias gubernamentales, compañías privadas, organizaciones sin fines de lucro, proveedores de atención de salud, legisladores y el público estadounidense puede llevar a mejoras continuas, y a tendencias más favorables que reduzcan el riesgo de muerte por cáncer y otras enfermedades crónicas», aseguró Cokkinides.
Esta colaboración entre todas las partes implicadas la tendríamos que demandar en España. No representa tener más gasto sanitario, al contrario, quedaría reducido al disminuir las tasas de cáncer. Pero necesitamos disponer de una mejor gestión de los recursos. El beneficio revertirá en mejora a medio a largo plazo. Pero, ¿qué gobierno se plantea invertir decididamente en prevención, con un retorno de inversión a largo plazo? Las legislaturas son cortas comparadas con el periodo de tiempo necesario para poder recoger el fruto de un serio y ambicioso programa de prevención. ¿Será ese el problema?
Para sensibilizarse con el tema, es imprescindible leer este arículo publicado hace unas pocas semanas en La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120306/54264487982/albert-jovell-nada-ensena-mas-que-sentir-que-te-queda-poco-tiempo.html El Dr. Jover sabe de que habla, como especialista en salud pública y como enfermo de cancer. Un 10 para Albert!!
Más información:
FUENTES: Freya Schnabel, M.D., director, breast surgery, NYU Clinical Cancer Center, New York City; American Cancer Society, news release, April 19, 2012